Las tablas de Seguin es otro de los materiales fascinantes que tenemos en el área de matemáticas Montessori, personalmente es uno de los que más me gusta.
El nombre del material proviene de su creador, en este caso no fué María Montessori la que creó el material, sino que se inspiró en los trabajos de Edouard Seguin, un médico francés que trabajaba con niños con diversidad funcional. Ella adaptó las tablas para aplicarlas a sus alumnos.
Pertenecen al Grupo III del área de matemáticas que se llama conteo lineal. Este grupo está formado por ejercicios sobre las cantidades y el lenguaje de los números del 10 al 99. El niño adquiere la habilidad de contar y simbolizar el resultado. Se puede mostrar al niño a partir de los 4 años y medio, siempre que haya superado los ejercicios del grupo I y II, es decir, que ya conozca los números del 1 al 10 y que conozca el sistema decimal, trabajado con las perlas, cuentas y estampillas.
Te dejo un post muy completo sobre el juego de las estampas aquí.
El material está formado por dos cajas:
- 1ª Caja de Seguin con los números del 10 al 19
- 2ª Caja de Seguin con los números del 10 al 90
Presentación 1. 1ª caja de Tablas de Seguin
La 1ª caja está formada por dos tablas de madera, cada una con 5 espacios. En cada espacio hay una ranura donde se pueden deslizar las tabletas del 1 al 9.
La 1º tabla tiene impreso 5 veces el número 10 y la 2ª tabla tiene impreso 4 veces el número 10 y el último espacio está en blanco.
La caja también contiene 9 tabletas con los números impresos del 1 al 9.
Se puede trabajar en el suelo con una alfombra o en una mesa grande.
Mira que alfombras más ideales, finas y rigidas, para sostener bien el material.
Invitamos al niño a trabajar con las tablas de Seguin, ponemos una alfombra en el suelo y llevamos la 1ª caja. Sacamos las tablas y las colocamos una debajo de la otra, la que tiene el último espacio en blanco es la que va debajo.
La guía coge el número 1, lo introduce en la primera ranura y le dice: “este es el 11”. Lo saca y le pide al niño que lo vuelva a meter él.
Señala el 10 de abajo y metiendo la tableta del 2 le dice: “este es 12”. Lo saca y le pide que lo meta él.
Hace lo mismo con el 13.
Hace lección de 3 períodos con el 11,12 y 13.
Si no conoces cómo hacemos la lección de 3 periodos montessori te aconsejo leer el siguiente post porque entenderás mejor cómo aplicar las tablas. (adjuntar enlace a post lección de 3P)
Cuando tiene asimilados el 11, 12 y 13 hace lo mismo con 14, 15 y 16. Vuelve a hacer lección de 3 períodos con los 6 números.
Si todo va bien presenta el 17,18 y 19. Termina de nuevo con lección de 3 períodos.
Es importante que al hacer la lección de 3 periodos no estén siempre los números ordenados secuencialmente porque sino los memoriza de forma visual. Al final sí que deben quedar en secuencia. Para terminar le pedimos que los cuente en secuencia al derecho y al revés. Es decir del 1 al 9 y del 9 al 1.
Para guardar le decimos que los números pares van a la derecha y los impares a la izquierda. Encima van las tablas.
Presentación 2. Asociación de tablas y cuentas.
En este ejercicio queremos que el niño asocie cada número con las cuentas correspondientes.
Ponemos una alfombra en el suelo y llevamos la 1ª caja de tablas de Seguin y una caja con cuentas y decenas.
Sacamos las tablas y las colocamos una debajo de la otra. Sacamos también las tabletas con los números.
Cogemos las cuentas de colores y formamos con ellas un triángulo invertido, arriba la barrita de 9 cuentas azules, después la de 8 , la de 7, etc.
Sacamos las decenas y las vamos colocando en columnas al lado de las tablas, cada decena al lado de cada número 10 para que el niño asocie el número con la decena (que lleva 10 bolitas).
Después de ponerlas todas, colocamos las cuentas de colores al lado de cada decena para formar el número que representa las tablas. Coge la cuenta del 1 roja, la pone al lado de la primera decena y dice 11. Pone la tableta del del 1 para formar el 11.
Coge la cuenta del 2, verde, la coloca al lado de la decena y dice 12, coge el número y lo mete en la tabla para formar el 12.
Hace lo mismo con todos, pidiendo al niño que lo haga él mismo.
Al terminar hace lección de 3 periodos.
Cuando lo sabe hacer de forma secuencial le pedimos que lo haga metiendo los números desordenados y asocie con las cuentas.
Es muy importante que el niño cuente, que repita los números en ambos sentidos.
Presentación 3. 2ª caja Tablas de Seguin
La 2ª caja está formada por dos tablas de madera numeradas del 10 al 90, por decenas. Tiene un juego de tabletas con los números impresos del 1 al 9. Necesitaremos también una caja con 9 decenas y 10 unidades.
Primero haremos una presentación con las tablas sin meter los números en las ranuras, sólo con las cuentas.
Invitamos al niño a la 2ª caja de tablas, ponemos una alfombra en el suelo y las llevamos junto con una cajita de cuentas (decenas)
Sacamos las tablas y las colocamos una debajo de otra quedándose en orden: 10,20,30,40,50,60,70,80 y 90
Cogemos una decena de la cajita y la colocamos al lado del número 10 de la tabla, en forma vertical, le decimos: “una decena es 10” y señalamos el número en la tabla.
Desliza la decena hacia abajo colocándola al lado del 20, coge otra decena de la caja y la pone al lado formando 2 decenas, le dice: “ 2 decenas es lo mismo que 20”.
Desliza las 2 decenas hacia abajo y las coloca al lado del 30, coge otra decena de la cajita y la pone al lado formando 3 decenas, le dice. “3 decenas son 30”.
Hacemos lección de 3 períodos con 10, 20 y 30.
Hacemos lo mismo con 40,50 y 60 y después con 70, 80 y 90.
Al final hacemos lección de 3 períodos con todos y contamos del 10 al 90 y al revés, del 90 al 10.
Después de esta primera aproximación a las tablas y las cuentas pasamos a usarlas con los números.
Colocamos las tablas una debajo de otra, como anteriormente y sacamos los números.
La guía señala el 10 y le pregunta qué número es. Coge una decena, la coloca al lado del 10 en vertical y dice 10. Coge una cuenta de unidad de la cajita, la coloca al lado y dice 11. Introduce en la ranura la tableta del 1 y vuelve a decir 11. Hace lo mismo desde el 12 al 19. En la misma ranura del 10. Saca el 1 y mete el 2 y así con todos, colocando cada vez las cuentas correspondientes.
La guía señala el 20 y le pregunta qué número es, coge 2 decenas y las coloca al lado del 20 en vertical. Coge una cuenta de unidad y la coloca al lado y dice 21. Coge la tableta del 1 y la introduce en el 20 formando el 21. Hace lo mismo con los siguientes, del 22 al 29, añadiendo cuentas cada vez.
Así con todas las decenas.
Cuando ya conoce todos los números del 1 al 99 podemos pedirle que los escriba en pizarra o papel.
Con este material queremos conseguir que el niño conozca los números del 10 al 99 y que sepa asociar la cantidad y el símbolo del número. Prepararle para el conteo lineal.
Si quieres adquirir este material educativo Montessori, pincha aquí directamente.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología