Foto del Blog Four Season Montessori.
Caminar en línea es un ejercicio destinado a desarrollar el equilibrio, la buena postura, el autocontrol corporal y la concentración. Al igual que “El juego del Silencio”, es un ejercicio específico de “Movimiento”. Podéis leer más acerca del juego del silencio aquí . Esto quiere decir que ambos ejercicios tienen como objetivo principal perfeccionar el movimiento. Son progresivos, van desde ejercicios sencillos hasta llegar al refinamiento con ejercicios más complejos.
La línea es una elipse que ponemos en el ambiente Montessori. La hacemos en el suelo pegando cinta adhesiva de un color luminoso, con una anchura de 3cms aproximadamente. El tamaño estándar de la elipse, por ejemplo, para un ambiente de 75 m2 es de 3 metros de vértice a vértice. Aquí puedes conseguir la cinta.
Foto del espacio del Colegio Montessori Illes Balears.
Antes de comenzar con los ejercicios que podemos hacer con la línea os cuento algunas pautas que debemos tener en cuenta:
- La línea debe estar limpia y libre de cualquier objeto, incluyendo mesas y sillas, los cuales se pueden colocar alrededor o dentro de la línea, pero nunca sobre ella.
- No se puede pisar la línea cuando los niños se mueven por el ambiente.
- Los niños son libres de caminar en la línea cuando lo deseen pero hay varios ejercicios que deberán realizar con la guía.
- Deben quitarse los zapatos y calcetines para caminar por ella.
Foto del espacio de “La clase de Miren”.
Ejercicio 1. Pararse y caminar.
Invitamos a los niños a sentarse alrededor de la línea de manera que haya espacio entre ellos. Les decimos que vamos a ponernos de pie encima de la línea. Colocamos ambos pies en la línea con las puntas hacia dentro de la elipse manteniendo la espalda derecha y la cabeza levantada. Les pedimos que se levanten y se coloquen igual que nosotras. Después empezamos a caminar sobre la línea, en el sentido contrario a las agujas del reloj, mientras los niños nos siguen, uno detrás de otro.
Caminamos en sentido contrario a las agujas del reloj porque es la manera natural, ya que es como se mueve la tierra.
Ejercicio 2. Medir la distancia
Invitamos a los niños a que se sienten alrededor de la línea. Explicamos que vamos a mostrarles cómo medir la distancia entre ellos. Escogemos a 3 o 4 niños y les decimos que se pongan de pie sobre la línea. Les pedimos que caminen sobre ella y en un momento les decimos que se detengan y se giren hacia dentro de la elipse. Les pedimos que extiendan sus brazos hacia los lados y que debe haber suficiente espacio entre ellos para no tocarse con las manos. Con ese espacio que han creado entre ellos siguen caminando por la elipse. Hacemos lo mismo con todos los niños.
Ejercicio 3. Aplaudir.
Invitamos a los niños y les pedimos que caminen sobre la línea manteniendo el espacio que les hemos mostrado en el ejercicio 2.
Les decimos que cuando aplaudamos una vez deben pararse y cuando aplaudamos dos veces deben seguir caminando.
Comenzamos el ejercicio aplaudiendo una o dos veces al azar.
Ejercicio 4. Punta talón.
Invitamos a los niños a la línea y les explicamos que vamos a caminar con el talón y la punta de los pies. Les mostramos primero cómo hacerlo, poniendo el talón de un pie frente a la punta del otro, con el cuerpo recto y la cabeza en alto. Invitamos a los niños a hacerlo y que den una vuelta haciendo este ejercicio.
Foto del espacio de “La clase de Miren”.
Ejercicio 5. Con objetos.
Invitamos a los niños a sentarse alrededor de la línea y les explicamos que vamos a caminar sobre ella con algunos objetos que les vamos a dar. Les pedimos que se pongan de pie, midan la distancia entre ellos y comiencen a caminar por la elipse. Mientras van caminando les vamos dando los siguientes objetos, uno a cada niño:
- Una bandera: El niño deberá sostenerla con el brazo extendido frente a él. Si vemos que no tiene dificultad le damos otra bandera que llevará en la otra mano. Ver las banderas.
- Una campana: El niño deberá sostenerla con el brazo extendido frente a él y caminar con ella sin hacer ningún ruido, es decir, sin que la campana suene. Ver la campana.
- Un cojín que pese (con granos dentro o algo similar): El niño camina con el cojín sobre la cabeza. Si no tiene dificultad le damos otro objeto para que lo lleve en una mano.
- Un vaso de agua: Deberá caminar con el vaso de agua sin que se derrame. Si no tiene dificultad le podemos dar otro en la otra mano.
Podemos utilizar cualquier tipo de objeto que tengamos en el ambiente con los que puedan caminar.
Ejercicio 6. Saltar, correr, con música.
Invitamos a los niños a la línea, les pedimos que caminen por ella manteniendo la distancia y ponemos música. Les decimos que deben caminar al compás de la música, acelerando el ritmo o bajándolo en función de la misma. También les decimos que pueden saltar y correr sobre la línea.
Como en cualquier actividad Montessori, si un niño no quiere participar en la actividad, se respeta su decisión.
La línea no es para sentarse sobre ella, es sólo para caminar y hacer ejercicios. La única vez que nos sentamos alrededor de ella es para la celebración de los cumpleaños. Ver material de cumpleaños.
Foto del espacio Jordan Internacional Montessori School.
La línea es un clásico en todos los ambientes Montessori. A los niños les gusta mucho caminar sobre ella porque se asemeja a los caminitos en línea que ven por las calles. Si observamos a los niños en el exterior vemos que les encanta caminar con líneas estrechas, si tienen un poco de altura y pueden hacer equilibrios aun les gusta más. Esto lo hacen porque de manera inconsciente quieren trabajar su equilibrio y su coordinación.
El cuerpo nos pide en cada momento lo que necesitamos desarrollar y eso es lo maravilloso del ser humano. ¡Qué importante es saber escucharlo! y permitir a nuestros niños que lo hagan para que no pierdan esa capacidad cuando sean adultos.
Si quieres colocar las lineas en tu aula, puedes encontrar las cintas de diferentes colores en nuestra tienda Online Bonicos montessori, aquí directamente.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología.