lectura de oraciones montessori

Cuando el niño ya domina la lectura y ha pasado por todas las categorías de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre etc), es el momento de presentarle el análisis sintáctico de las frases.

Empezamos con frases muy cortas y sencillas, sin prisas, para no confundir al niño. Es importante no saltarse pasos, porque, ya lo sabes: en Montessori todo tiene un porqué.

Primera presentación: Un sujeto, una acción

Así que empezamos presentando una frase con un solo sujeto y una sola acción. Necesitarás papel, tijeras, si tienes una pizarra blanca puede ser útil, con rotuladores adecuados para pizarra en colores negro y rojo.

Llamamos al niño y le decimos que hoy aprenderá algo nuevo: vamos a analizar las frases. Escribimos en una tira de papel una frase muy sencilla, formada por determinante, sustantivo y verbo, nada más. Por ejemplo: “El perro corre”. 

Tras escribir esta frase delante de nuestro niño, le preguntamos que hay escrito. El leerá la frase y  entonces le preguntaremos: “¿quién corre?” y él contestará “el perro”.

En este momento, cogemos la tira de papel con la frase escrita, tomamos unas tijeras y cortamos la tira entre la palabra “perro” y “corre”, es decir, separamos el sujeto del verbo de la frase. 

En este momento, podremos escribir en otra hoja a parte o en una pizarra blanca la palabra “corre” y dibujamos un círculo rojo alrededor del verbo. Como él ya está familiarizado con los símbolos de gramática, se dará cuenta de que hicimos un círculo rojo alrededor de esa palabra porque se trata de un verbo. Te dejo un Post aquí relacionado con este paso previo.

Un poco más abajo, dibujamos una flecha negra apuntando hacia la derecha. Dentro de la misma, escribimos: “¿Quién corre?”

Un poco más abajo, escribimos “el perro” y dibujamos un círculo negro alrededor. 

Le explicamos entonces que, quién hace algo en una frase, le llamamos sujeto. La acción del sujeto la llamamos predicado.

Podemos crear otras frases sencillas para que el niño practique, incluso podemos buscar frases en sus cuentos favoritos, o dejar una pizarra cerca (por ejemplo, en el comedor) para escribir las frases que decimos a lo largo del día.

Cuando el niño ya tenga dominada esta primera etapa, pasamos a la segunda: presentamos una frase con un sujeto y dos acciones. Por ejemplo: “el perro ladra y mueve el rabo.” El principio es lo mismo, la única diferencia es que ahora tenemos dos verbos, entonces para cada uno habrá un círculo rojo.

 

Los Complementos 

Llega el momento de complicarlo un poco. No te preocupes, no será mucho. Solo iremos a colocar un complemento directo en la frase. Por ejemplo: “El niño come un helado.”

Otra vez, necesitaremos una tira de papel, tijeras, flechas negras y los círculos rojos. Pedimos al niño leer la frase. Después, le preguntamos: “¿quién come?”, a lo que el niño debe contestar: “el niño”.

Cortamos la frase que hemos escrito en el folio con las tijeras y colocamos la parte donde dice “el niño” al lado de una flecha negra que apunta al sujeto. Sobre un círculo rojo, depositamos el trocito de la frase donde dice “come”. 

Ahora preguntamos al niño: “¿qué come el niño?” y él te contesta: “un helado”. 

El trocito de papel con nuestro complemento directo (“un helado”) lo debemos dejar en la mesa, al lado del verbo, pero con un espacio entre las dos palabras donde colocarás una flecha negra que apunta al complemento.

lectura de oraciones montessori

Una vez más, puedes dejar varias frases preparadas en tiras de papel sobre una bandeja que colocarás en la estantería de lenguaje de vuestro espacio para que el niño pueda trabajar. 

Después de practicar mucho con complementos directos e indirectos, entonces le podremos presentar los complementos circunstanciales. El principio es el mismo, pero los complementos circunstanciales se representan con flechas de color naranja.

Por ejemplo, para la frase: “La mujer lee un libro sobre la cama”, tendríamos esto:

A medida que el niño trabaje con distintas frases, podremos tener en nuestro ambiente el cuadro de Lectura de Oraciones 2 Montessori, encuéntralo aquí. Como las frases están en inglés, te dejo abajo la foto del libro “Montessori Paso a Paso – El Lenguaje 2” de la editorial Escuela Viva.

 

Algunas preguntas que te puedes hacer

Seguramente te estarás preguntándote: “¿Pero no tengo que explicarle qué es el complemento directo, el indirecto…?” No, no es necesario. El niño se dará cuenta al realizar las preguntas de la presentación y al ver cómo clasificamos con flechas por separado para el complemento directo y para el indirecto. Acabará entendiendo que la diferencia entre ambos es que el indirecto siempre se precede con una preposición.

“¿A qué edad debo presentar esta actividad?”, depende de cada niño, la edad media estaría alrededor de los 8 años. Si tu niño es más joven, pero observas que lee con fluidez y lleva bien las primeras presentaciones, pues adelante. Sin embargo, si tu hijo tiene 8 años, pero crees que no logra acompañar todavía tanta abstracción, espera unos seis meses, un año… cada niño es un mundo y mi consejo es que no te obsesiones con las edades.

“¿Hay alguna regla para colocar las partes de la oración?”  Aquí te contestaré con lo que dice la propia Maria Montessori en su libro “La Autoeducación en la Escuela Primaria”: “el orden en que se colocan las dos partes principales de la oración es la siguiente: primero, el sujeto; después el predicado, y en último lugar el complemento directo. Los otros complementos siguen después, según la importancia que les dé el contenido y el sentido de la oración. En poesía el orden se altera frecuentemente y también en la prosa con objeto de dar un giro más elegante a la oración.”

“¿Se puede hacer ampliaciones?” Claro que sí. Pide al niño crear sus propias frases. Si ya lo domina bien, ofrécele algunas flechas y círculos y pídele que invente una frase utilizando lo que las flechas dicen. Es posible que cree frases absurdas y graciosas, como todo buen niño del Segundo Plano de Desarrollo. ¡Son muy bromistas!

 

Por Alessandra Mosquera

Periodista y asistente de Guía Montessori para las etapas de 3 a 6 y de 6 a 12 años.

Autora del blog  Nuestros Momentos Montessori.


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights