Los trasvases son esos ejercicios que fascinan a los niños de 3 y 4 años, si los ven van directos a ellos porque se sienten atraídos hacía todo lo que forma parte de la vida diaria, del mundo del adulto. Son esos ejercicios que cuando los padres ven que están en un ambiente Montessori se preguntan el por qué y el para qué. Pues vamos a ver qué son y el propósito que tienen.
Los ejercicios con trasvases consisten en traspasar sólidos o líquidos de un recipiente a otro.
Forman parte del área de Vida Práctica, en concreto están dentro del apartado de Ejercicios preliminares.
Los ejercicios preliminares son las primeras actividades con las que se encuentra un niño cuando entra en un aula montessori. Permiten al niño sentirse bienvenido y seguro, le ayudan a aprender los límites necesarios en el ambiente para poder actuar en libertad. Son la base para los demás ejercicios de vida práctica.
Dentro de estos están los trasvases, cuya importancia no podemos ver a simple vista, son aprendizajes que se verán después. Tienen los siguientes propósitos:
-
- Coordinación y movimiento. Coordinación muscular, lo que les va a permitir tener más seguridad a la hora de comer, servir alimentos, ayudar a cocinar. Todo esto se traduce en una mayor autonomía y confianza en sí mismos.
- Funcionamiento independiente. Los niños desean participar en la vida real y hacer las mismas cosas que los adultos, quieren usar los mismos objetos que utilizamos nosotros en el día a día, por eso este tipo de actividades les motivan tanto. En la medida que los hacen y los dominan se hacen más independientes.
-
- Les permite la concentración. Son ejercicios con los que el niño se concentra y es capaz de trabajar sin pensar en nada más. Esta es una de las características más valiosas en Montessori, lograr que el niño se concentre.
- Coordinación viso-motora (ojo -mano). Es muy importante para la formación posterior del niño que tenga una buena coordinación entre lo que ve y lo que usa con sus manos.
- Preparación indirecta para la escritura. Estos ejercicios preparan las manos y las muñecas para los movimientos que necesitan para escribir posteriormente. Coger una jarra de agua, girar la muñeca, etc., son movimientos que fortalecen las muñecas. Además todas las actividades de vida práctica se presentan de izquierda a derecha para preparar al niño para la lectura.
Os propongo algunos ejercicios de trasvases que podéis hacer en casa o en vuestra aula y que se encuentran en un ambiente Montessori. Estas actividades se pueden hacer con niños a partir de los 2 años y medio.
- Cucharear: Colocamos en una bandeja dos recipientes iguales y una cucharita en medio de ellos. El recipiente de la izquierda lo llenamos de semillas o granos (lentejas, arroz, garbanzos, frijoles, etc.). Consiste en coger los granos con la cuchara e ir vertiéndolos en el bol vacío.
- Vaciar en seco: Colocamos en una bandeja dos jarras iguales de cristal transparente. En la jarra de la derecha colocamos granos de arroz, garbanzos, lentejas, etc.
Se trata de coger la jarra derecha con las legumbres y vaciarla en la jarra vacía de la izquierda, vuelve a dejar la jarra llena en la derecha y la vacía en la izquierda para hacer el ejercicio en el mismo orden.
- Vaciar agua de una jarra a otra: Colocamos en una bandeja dos jarras iguales. la jarra de la derecha la llenamos ¾ de agua. Podemos colocar una esponjita pequeña entre las jarras para que seque el agua que se le caiga. Tiene que coger la jarra de la derecha y vaciar el agua en la jarra de la izquierda. Después vierte el agua de la jarra izquierda en la derecha. Esta vez no es necesario que la jarra llena esté siempre a la derecha.
- Vaciar agua de una jarra a un vaso: Colocamos una bandeja con una jarra con agua, un vaso y una esponjita para secar el agua que se le derrame. Se trata de vaciar el agua de la jarra en el vaso. En la jarra debe haber el agua que cabe en el vaso, si ponemos más y el niño es muy pequeño es posible que vierta toda el agua y se salga del vaso. Parar de verter agua cuando el vaso está lleno es un ejercicio posterior.
- Vaciar agua de una jarra a varios vasos diferentes: Colocamos en una bandeja una jarra con el agua exacta que cabe en los 3 vasos, 3 vasos pequeños diferentes, una esponjita y un protector de mesa. Debe desenrollar el protector o mantelito individual y colocar los 3 vasos a la izquierda y la jarra a la derecha. Debe verter el agua de la jarra en los 3 vasos.
- Vaciar agua de una jarra a 3 vasos iguales marcados: Colocamos en una bandeja una jarra con el agua justa para llenar los 3 vasos hasta la marca. Tres vasos iguales marcados con un gomet en diferentes niveles, una esponjita y un mantel individual. El niño debe poner el mantel y colocar la jarra a la derecha y los 3 vasos a la izquierda. Tiene que verter el agua de la jarra en los vasos y solo llenarlos hasta la marca del gomet.
- Vaciar agua de una tetera a una taza con plato: Este ejercicio cumple todos los propósitos nombrados anteriormente y además tiene el objetivo social de que el niño sepa servir el té o café a posibles visitas. El ejercicio se hace con agua pero en el caso que haya una visita real se puede servir con una bebida real.
En una bandeja colocamos una tetera una taza con plato. Debe verter el agua de la tetera en la taza. Comprobar si el tapón de la tetera tiene tope sino el niño debe poner su dedo en el tapón.
Unas recomendaciones para este tipo de ejercicios son:
- Siempre están las bandejas preparadas en las estanterías y el niño las coge para llevarlas a una mesa. No debemos temer que se le caiga y se rompa, puede pasar ya que todos los materiales que se utilizan son reales, nunca plástico, pero eso forma parte del aprendizaje. Si se le cae la bandeja se recoge, él mismo lo hará con nuestra ayuda. Esto le da la oportunidad de utilizar su equilibrio y tener conciencia de sus movimientos.
- Debemos antes mostrarle cómo se hace el ejercicio de forma lenta y tranquila. El niño siempre imitará nuestros movimientos.
Os he dado algunos ejemplos de trasvases pero podéis imaginar muchos más. Os prometo que a los niños de 3 años les encanta este tipo de ejercicios y les ayuda muchísimo en su desarrollo.
En este enlace puedes encontrar bastante material adaptado para realizar estas actividades de Vida práctica amontessori.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología