Necesidades educativas especiales (NEE) es un término que incorporó la Ley española de Educación de 1990 (LOGSE) y se refiere a los apoyos y ayudas que necesitan los alumnos/as que tienen necesidades especiales en su enseñanza.

Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno aprende más rápido o por otras situaciones específicas.

El artículo 73 de la LOGSE dice: “El alumnado con NEE es aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”. Esta definición se actualizó en 2017 haciendo referencia a: “aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, atención específica, derivada de diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial”.

 

Entendemos por discapacidad intelectual cuando el niño/a tiene limitaciones en algunas habilidades y aunque en determinados entornos funcionan mejor, les cuesta más aprender, comprender y comunicarse. Las soluciones que ofrece el sistema educativo tradicional son adaptaciones curriculares, es decir, el alumno es detectado por la tutora y evaluado por la orientadora escolar que le pasa unas pruebas de inteligencia, de habilidades cognitivas y de nivel. Con estas pruebas determina su grado de inteligencia, sus habilidades y en qué nivel educativo se encuentra. Por ejemplo, un niño que está cursando 5º de primaria puede que a nivel de contenidos esté en un nivel de 2º de primaria. Para que el niño se adapte al sistema se elabora una “adaptación curricular” en la que se crean contenidos adecuados a su nivel. Suelen salir a refuerzo con la profesora de pedagogía terapéutica (pt) y se les suele evaluar con pruebas acordes a estos contenidos.

 

Entendemos por altas capacidades o superdotación intelectual:

  • Capacidad intelectual superior a la media, tanto en habilidades generales como específicas.
  • Capacidad superior para resolver problemas.
  • Pensamiento divergente, es el tipo de pensamiento que genera ideas creativas y que es capaz de encontrar múltiples soluciones  a un problema.
  • Alta memoria.
  • Gran curiosidad y deseo constante por aprender.
  • Desarrollo madurativo precoz y desarrollo elevado de habilidades motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.
  • Gran capacidad de argumentar y preguntar.

 

 

Las soluciones que ofrece el sistema educativo tradicional son las adaptaciones curriculares, lo mismo que en el retraso escolar pero al contrario, elaborando materiales de niveles superiores y el niño/a permanece en su grupo de clase. Y la aceleración, avanzarlos un curso o más para compensar, con lo cual el niño/a está en clases de niveles superiores.

También hay NEE por discapacidad física, auditiva, visual, autismo, problemas graves de conducta, de desarrollo, trastornos de comunicación o trastornos mentales. En todos ellos se intenta que el alumno permanezca en su grupo de clase adaptando su currículum, previa evaluación psicopedagógica y salvando las barreras que pueda tener por su discapacidad.

Después de esta exposición de lo que formalmente está considerado como NEE y sabiendo lo que hace la escuela tradicional paso a exponer qué hace Montessori al respecto.

 

             Área Lenguaje Montessori

Montessori puede admitir a cualquier tipo de niños/as. En un ambiente Montessori conviven juntos los niños de 3 a 6 años en infantil, de 7 a 9 en Taller I y de 10 a 12 en taller II, es decir la primaria. De la misma forma que conviven distintas edades  también conviven las distintas etapas de desarrollo y ritmos. Estas diferencias no son notorias entre los alumnos, los niños que van por detrás del ritmo “normal” o por delante no tienen que salir del aula a refuerzo, no llevan unos libros distintos, no se examinan con distintas pruebas, ya que en Montessori no hay ni libros ni exámenes. Los niños son evaluados por medio de su trabajo diario y de la observación de la guía.

La pedagogía  Montessori es una filosofía de vida que se acompaña en casa, tiene como propósito más importante que el niño/a sea autónomo y se guíe por su yo interno y por lo que necesita aprender en cada momento, por tanto, si hay un niño que con 6 años le interesan las letras irá a buscarlas pero si aún no está preparado buscará otra cosa, y si hay un niño de 4 años que le interesan las letras se le permitirá escoger ese material y se le presentará. Es decir, cada niño dentro del aula va eligiendo lo que necesita para su desarrollo, siempre con la atención de las guías que observan al niño y presentan los materiales adecuados para ellos.

El formato del aula es distinto, no están todos los niños sentados en sillas y pupitres frente a la pizarra sino que pueden moverse libremente por el ambiente, en el que no hay sillas y mesas para todos porque hay materiales que se trabajan en el suelo con alfombras. Las lecciones de las guías es lo que se llama “presentaciones”, son individuales y en ellas la guía le muestra al niño/a cómo utilizar un material o le explica un concepto. Por tanto, cuando el niño entra en el aula tiene todos los materiales que ya conoce a su alcance y puede escoger el que más le interesa en ese momento.

Entonces, no hay problemas derivados de la comparación entre iguales, tanto si el niño lleva retraso como si va por delante, debido a que los niños están acostumbrados a ver que cada uno elige el material que desea y va a su propio ritmo. Personalmente creo que es mejor un ambiente Montessori para los niños que tienen alguna necesidad especial a la hora de aprender.

 

Tablero de la resta Montessori

Entiendo que es difícil de asumir para los padres el hecho que sus hijos tengan alguna necesidad especial, ya que somos adultos educados en la comparación y en la competitividad y siempre queremos que nuestros hijos sean mejores, pero hay que tener mucho cuidado con no trasladar esto a los niños. Tanto desde las familias como desde las escuelas tenemos un gran reto por delante, eliminar las comparaciones, aceptar a los demás como son, sin juzgar al que va por delante o por detrás de lo considerado “normal”, no favorecer la competitividad en entornos educativos y respetar el ritmo natural de cada niño.

Todos los niños del mundo necesitan lo mismo: que se respete su ritmo, que se les acepte y que se les ame.

Si quieres leer mas sobre Montessori y Nee, te dejo también esta entrada que publicamos: Montessori y Necesidades educativas especiales.

 

Por Meritxell Blasco Pardos

 Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología.


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights