Los marcos de vestir, también llamados bastidores, los encuentra el niño en el área de Vida Práctica. Son marcos de madera con dos piezas de material colocadas una a cada lado del marco, las cuales al cerrarse, se unen en el centro a través de diferentes formas.
Dentro del área de Vida Práctica tenemos varios apartados y cada uno de ellos trabaja un área de cuidado personal o del ambiente. Los marcos de vestir están incluidos dentro del apartado “Cuidado de la persona”. Con estos ejercicios ayudamos al niño a que se haga cargo de sí mismo de forma independiente.
“Un sistema educativo que está basado en la libertad se enfoca a ayudar al niño a alcanzarla”.
El hacerse cargo de uno mismo nos hace tener autosuficiencia, auto respeto y auto aceptación. Estos son actos que le permiten al individuo estar orgulloso de sí mismo.
El ser capaz de hacer acciones de autocuidado sin ayuda, como lavarse las manos, cerrarse la chaqueta, vestirse, etc. involucran libertad tanto física como psicológica.
En el ambiente preparado de vida práctica el niño es capaz de utilizar su existencia. Una vez que sea capaz de hacer ciertas cosas por sí mismo podrá fácilmente hacerlas por los demás.
Los marcos de vestir son un material de gran ayuda para el niño. Consigue una autonomía de la cual se siente orgulloso. Están hechos para aislar la dificultad porque el niño tiene el ejercicio frente a él, después le será más fácil hacerlo con las prendas de vestir.
¿Quién no ha visto la felicidad en la cara de un niño cuando es capaz de subir la cremallera de su chaqueta, abrocharse los botones o atarse las zapatillas por primera vez?
Vamos a ver los distintos bastidores que encontramos en un ambiente Montessori. Empezaremos del más fácil, y por el que aconsejamos iniciar, al más complicado.
- Bastidor de botones grandes y Marco de botones pequeños
Se presenta en niños a partir de 2 años y medio.
Invitamos al niño a trabajar con el marco de botones grandes, lo llevamos a una mesa.
Mostramos al niño como desabotonar todo y luego lo hace él.
Con los dedos de la mano derecha cogemos el primer botón de arriba, con la mano izquierda sostenemos la tela y la llevamos hacia la izquierda, al mismo tiempo que llevamos el botón hacia la derecha hasta que sale.
Desabotonamos todos de la misma forma.
Abrimos las telas, cada una hacia su lado. Le decimos: “Ahora lo vamos a cerrar”. Cierra las telas. Coge con la mano derecha el primer ojal de abajo y le muestra el orificio al niño. Coge el botón con la izquierda y lo mete en el ojal. Hace lo mismo con todos.
Cuando termina le dice: “Ahora te toca a ti”.
Los marcos siempre se abren de arriba a abajo y se cierran de abajo a arriba.
- Bastidor de cremallera.
Se presenta a partir de los 3 años.
Invitamos al niño al bastidor de cremallera y lo llevamos a una mesa.
Cogemos con los dedos de la mano izquierda la esquina superior izquierda para poder desenganchar la cremallera. Bajamos la cremallera con los dedos de la mano derecha, sujetando arriba la esquina izquierda.
Abrimos las dos telas y las cerramos.
Cogemos la parte baja del cierra, metemos la bayoneta en el gancho, sosteniendo con la mano izquierda la parte baja y con la derecha subimos. El gancho debe quedar hacia abajo.
Le pedimos al niño que lo haga.
- Bastidor de hebillas.
Se presenta a partir de los 3 años.
Invitamos al niño y llevamos el marco a la mesa.
Con la mano izquierda sacamos el pasador de la presilla, con la mano derecha tiramos a un lado el pasador y lo sacamos de la presilla.
Hacemos lo mismo con todas las hebillas, siempre se arriba hacia abajo.
Abrimos los dos lados de las telas y lo cerramos.
Cerramos de abajo hacia a arriba, pasamos el pasador, le metemos el gancho y lo metemos por la presilla.
- Bastidor de lazos.
Se presenta a partir de los 3 años y medio.
Invitamos al niño al marco de lazos y lo llevamos a la mesa.
Empezamos con el lazo superior. Cogemos cada extremo con una mano y tiramos para deshacer el nudo. Los dejamos extendidos a los lados, blanco a la derecha y el de color a la izquierda. Deshacemos todos los lazos.
Volvemos al de arriba. Tomamos con la izquierda el nudo y con pequeños tirones vamos sacando el lazo de color y lo dejamos sobre el lado derecho.
Tomamos la punta del lazo blanco y lo colocamos en el extremo opuesto quedando el de color a la derecha y el blanco a la izquierda.
Hacemos lo mismo con todos los lazos comprobando que queden rectos a la vista del niño.
Abrimos las dos telas y las volvemos a cerrar.
Para hacer los lazos, comenzamos esta vez por el superior, cogemos los lazos y los cruzamos quedando blanco derecha y color izquierda. Con la mano izquierda sostenemos los dos lazos al centro, donde se cruzan, con la mano derecha pasamos el lazo blanco por debajo del de color y tiramos quedando un nudo.
Cogemos con la derecha el lazo de color, lo levantamos y hacemos una lazada, con la derecha pasa el lazo blanco por detrás, le da una vuelta alrededor y con el dedo índice empujamos el lazo para que pase por el agujero.
Cogemos el lazo blanco con la izquierda, el de color con la derecha y tiramos.
Hacemos lo mismo con todos y le pedimos al niño que lo haga.
- Bastidor de cordones
Se presenta a partir de los 3 años y medio.
Invitamos al niño al bastidor de cordones y llevamos a una mesa.
Deshacemos el nudo y el lazo tal como hicimos en el bastidor de lazos.
Sacamos el cordón de los orificios con movimientos cortos, poco a poco, sosteniendo la tela con la mano contraria. Para sacar la punta del agujero, levantamos un poco la tela, sacamos todo el cordón y lo dejamos extendido en la mesa.
Abrimos ambas telas del bastidor y las cerramos.
Metemos el cordón derecho en el orificio derecho, por debajo, con los mismos movimientos de antes. Tomamos las dos puntas y las llevamos hacia arriba tirando de ellas para dejarlas a la misma altura. Cogemos la punta derecha y la metemos en el orificio de la izquierda. Levantamos la tela y metemos la punta por debajo en el orificio de la derecha. Formamos x.
Al terminar hacemos el nudo y el lazo. Le pedimos al niño que lo haga.
- Bastidor de imperdibles
Se presenta a partir de los 3 años y medio.
Comprobamos que los imperdibles están hacia abajo. Quitamos todos los imperdibles comenzando por el de arriba. Le mostramos al niño cómo meter la aguja en la cabeza. Los vamos dejando en una cestita.
Abrimos las 4 solapas y las cerramos.
Ponemos los imperdibles de la siguiente forma: Lo cogemos de la rueda y sacamos la aguja. Cogemos la tela con una mano y perforamos ambas telas con la aguja hasta el final. Con la otra mano cogemos la rueda, apoyamos la aguja con el dedo índice, ayudándonos del pulgar metemos la aguja en la cabeza y soltamos.
Movemos el imperdible hacia el centro y lo metemos hacia abajo.
Hacemos lo mismo con los otros tres.
Invitamos al niño a hacerlo.
Con los bastidores tenemos varios propósitos, como ya he dicho al principio, principalmente es que el niño sepa hacer esas tareas por sí mismo y consiga independencia en su autocuidado, pero también los bastidores consiguen que los niños obtengan más coordinación viso motora, mayor control de movimiento fino y adquieren todo el lenguaje relacionado con los distintos cierres: botones, cremallera, bayoneta, imperdibles, aguja, etc.
“El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad.” María Montessori
Si quieres adquirir este material educativo Montessori, pincha aquí directamente.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología