perodos sensibles maria montessori

El término Periodo Sensitivo (PS), aplicado al campo de la educación, es una aportación de la Dra. María Montessori.

 

 

Fue el científico holandés Hugo de Vries quien lo utilizó por primera vez en 1902 para explicar sus estudios sobre la teoría de la mutación en insectos. Un ejemplo de período sensitivo lo expuso con la larva de la Porthesia, un género muy común de mariposa. La larva, apenas salida del huevo, se mueve hacia la luz, es decir, posee una explícita sensibilidad luminosa. Viven sobre los árboles, y como les atraen las partes más luminosas, se encuentran con las hojas jóvenes, bastante tiernas para servir como primer alimento. Apenas, sin embargo, se han nutrido bastante con el alimento tierno y pueden alimentarse con hojas más duras, pierden la sensibilidad para la luz. Esta pérdida les permite no permanecer siempre sobre las extremidades de las ramas y volverse hacia las partes más oscuras, donde encuentran ahora un alimento más adecuado y condiciones más complejas de ambiente para su desenvolvimiento sucesivo. La pérdida de la sensibilidad es, por tanto, aquí tan necesaria como su aparición.

María Montessori define los PS como: “sensibilidades especiales que se encuentran en los seres en evolución, es decir, en los estados infantiles, los cuales son pasajeros y se limitan a la adquisición de un carácter determinado. Una vez desarrollado este carácter cesa la sensibilidad correspondiente” (El niño. El secreto de la infancia, pág. 76)

Estas sensibilidades especiales que el niño muestra se van presentando como lapsos de tiempo transitorios, de los 0 a los 6 años. Durante ellos muestran un gran interés hacía ciertas características y estímulos del ambiente relacionados con el periodo sensitivo en el que estén. Muestran una intensa actividad intelectual que no les causa fatiga y les produce una enorme alegría interior, calma y renovación para seguir trabajando incansablemente. Es curioso que ciertos grupos de neuronas están más activas que otras durante los PS, por esto, el niño elige inconscientemente del ambiente, lo necesario para su crecimiento y desarrollo.

Los PS tienen ciertas características:

  • Impulsan el desarrollo mental, psíquico y físico
  • Tienen que ver con el desarrollo psicológico del niño.
  • Se llevan a cabo de manera natural, sin esfuerzo y son universales. Los tienen todos los niños del mundo.
  • Son ventanas de oportunidades para aprender algo específico.
  • Son transitorios
  • Se dan de los 0 a los 6 años. En los 3 primeros años de la vida el niño absorbe todo. De los 3 a los 6 expande y refuerza lo absorbido en los 3 primeros años de vida.
  • Tienen una enorme creatividad
  • Actúan como un impulso y guía de la mente absorbente del niño.
  • Están activos día y noche.

Los PS principales son cuatro:

  1. PS para la adquisición del lenguaje
  2. PS del orden
  3. PS del refinamiento de los sentidos. Percepciones sensoriales.
  4. PS del refinamiento del movimiento.

1.PERIODO SENSITIVO PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (DE 0 A 6 AÑOS. CÚSPIDE 2 AÑOS)

La cúspide es el momento en el que está más activo el PS.

El PS del lenguaje se inicia a los 7 meses de embarazo aproximadamente y termina alrededor de los 5 años y medio o 6. Durante este periodo el niño absorbe los aspectos de su lengua materna. Más tarde viene la fase intelectual donde absorbe la pronunciación, entonación, acento y vocabulario de su medio ambiente, así como la estructura gramatical.

Dentro de este PS se da la escritura, de los 3 años y medio a los 4 y medio. Es cuando el niño quiere saber el nombre de todo, necesita palabras y más palabras, quiere saberlo todo. A los 5 años se da el periodo de decodificar palabras, el cual lleva al niño a la habilidad para leer. Los niños primero descifran y luego interpretan lo que leen.

 

2.PERIODO SENSITIVO DEL ORDEN DE 0 A 6 AÑOS. (CÚSPIDE A LOS 2 AÑOS).

Es un sentido interno que nos permite distinguir las relaciones entre varios objetos. Durante este PS el niño está interesado por el orden, apasionado por ordenar todo lo que ve y organizando su estructura mental.

El orden que tenemos en nuestra vida lo gestamos en los dos primeros años de vida. Debemos intentar que los niños tengan un orden porque es la base de la construcción de la mente matemática. El niño necesita tener un orden externo para crear su orden interno.

El orden da confianza, permite la concentración, ayuda a ejecutar los ejercicios, da un punto de referencia, da confianza y seguridad, consistencia y rutina.

Los ejercicios de vida práctica están directamente relacionados con este periodo y con el del movimiento, ya que dan al niño la oportunidad de refinar el movimiento coordinado.

 

3.PERIODO SENSITIVO DEL REFINAMIENTO DE LOS SENTIDOS (PERCEPCIONES SENSORIALES) DE 0 A 6 AÑOS (CÚSPIDE DE 2 A 4)

Los sentidos son instrumentos por medio de los cuales el niño entra en contacto con su ambiente.

  • Visuales
  • Auditivos
  • Olfativos
  • Gustativos
  • Táctiles:
  • Estereognóstica. Capacidad de reconocer objetos al tocarlos sin verlos.
  • Bárica. Relacionada con el peso. ¿Cuánto pesan los objetos que cogemos?
  • Térmica. Temperatura. ¿Qué temperatura tiene el objeto que toco?
  • Quinestésica. Movimiento.

Los ejercicios del área de sensorial trabajan los sentidos. Ayudan al niño a elevar sus impresiones adquiridas a un nivel de orden y clasificación superior de los objetos. Es un material científico hecho a medida de la mente infantil.

Le da conciencia de esta clasificación, terminología correcta y científica para orientarse en el mundo, comunicarse y utilizar sus conocimientos de manera consciente, y a partir de ellos pueda crear nuevos conceptos.

 

4.PERIODO SENSITIVO DEL REFINAMIENTO DEL MOVIMIENTO. DE 2 ½ A 4 AÑOS. CÚSPIDE ANTES DE LOS 3 AÑOS.

El movimiento voluntario tiene un impacto en el desarrollo de la psique ya que está ligado con el desarrollo de la voluntad.

Los niños entre los 2 años y medio y los 4 están interesados en hacer movimientos precisos y por eso tienden a repetir los ejercicios o movimientos muchas veces, hasta que consiguen la precisión que desean y dominan el ejercicio por completo.

La actividad física debe ir de la mano del desarrollo de la inteligencia. No hay desarrollo sin movimiento. El movimiento es un factor esencial en el desarrollo de la inteligencia. A la vez, el movimiento refinado es necesario para el adecuado desarrollo de la psique, así como para la adquisición de la independencia, que es tan necesaria para un crecimiento sano.

Los dos órganos del cuerpo más conectados con la inteligencia son, la lengua como desarrollo del lenguaje, y la mano como herramienta principal para la auto expresión del ser humano.

Por lo tanto, los PS ayudan al desarrollo de la inteligencia y la voluntad del niño, esto sucede durante los 6 primeros años de vida.

 

 

¿QUÉ PODEMOS HACER COMO ADULTOS QUE ACOMPAÑAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DESARROLLO, ANTE LOS PS?

Lo 1º observar a los niños/as para detectar qué PS tiene activo en ese momento y cómo lo está manifestando. Observar los PS puede ser de gran ayuda para la comprensión de las rabietas en los niños.

“Los berrinches de los PS son manifestaciones externas de una necesidad insatisfecha, expresiones de alarma acerca de un peligro, o algo que está fuera de lugar. Desaparecen tan rápido como hay una posibilidad de satisfacer la necesidad o eliminar el peligro.” (El niño. El secreto de la infancia. M. Montessori)

Lo 2º proporcionarles un ambiente preparado.

Si el niño encuentra un obstáculo, normalmente creado por el adulto, a la realización de estas urgentes construcciones que necesita realizar, entra en un estado de agitación y perturbación del cual el adulto no es consciente y poco hace para remediarlo.

Los obstáculos a los PS son:

– Bloquear o desviar el interés natural del niño hacia objetos o actividades que convienen más al adulto.

– La falta de libertad para que el niño pueda relacionarse con su ambiente, de acuerdo a sus necesidades internas inconscientes.

– La falta de experiencias positivas y enriquecedoras que brinden oportunidades de desarrollo.

OTROS PERIODOS SENSITIVOS (que se pueden englobar dentro los 4 principales)

  • PS de las relaciones sociales ( 2 ½ a 6 años, con cúspide a los 4)
  • PS de la discriminación de las formas.
  • PS de la imitación
  • PS de la música.
  • PS de la ablactación (a partir de los 6 meses). Cuando el niño puede ya comer alimentos sólidos.
  • PS del color (entre los 3 y 3 ½ años)
  • PS del alma.
  • PS de la exploración táctil ( 2 – 3 ½)
  • PS de las discriminaciones finas ( 4-6)
  • PS para contar números (4 años)
  • PS para escritura y lectura.

Como conclusión me gustaría decir que los niños y niñas necesitan estar en actividad y movimiento para aprovechar al máximo sus períodos sensitivos. No se trata de estimularlos ni brindarles actividades desde fuera, se trata de observar en qué momento están y qué habilidades necesitan para ir adquiriendo un óptimo desarrollo. Un niño/a que se está desarrollando adecuadamente, porque se respetan sus ritmos, es un niño/a feliz, activo y alegre. Si no es así es porque algo está ocurriendo y tenemos que hacer algo al respecto.

Podéis leer más sobre el tema en “La mente absorbente del niño” María Montessori y en “El niño. El secreto de la infancia” María Montessori.


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights