material montessori

Los listones rojos y azules, también llamados barras numéricas, son el primer material que mostramos a los niños cuando les vemos preparados para las matemáticas. Os recomiendo leer el post sobre cómo utilizar este material en este enlace.

 

Una vez el niño ha trabajado bastante con las barras numéricas y también conoce los números de lija , podemos presentarle esta variación de las barras numéricas, que consiste en asociarlas a los números. Por lo tanto, necesitaremos los listones rojos y azules y un juego de tarjetas en las que estén impresos los números del 1 al 10.

 

Hacemos la siguiente presentación del material:

 

Invitamos al niño a las barras numéricas, ponemos una alfombra en el suelo y traemos las tarjetas con los números. Los ponemos boca abajo y los vamos destapando preguntándole qué número es cada uno. Nos aseguramos que los conoce todos, mostrándoselos en desorden. No le mostramos el número 10 porque no lo ha visto con los números de lija. 

 

Si sabe todos los números del 1 al 9 le podemos decir: “Ya estás listo, ve a por las barras numéricas, conforme yo te las voy pidiendo”.

Recogemos los números y los volvemos a apilar boca abajo, volteamos uno, se lo enseñamos, es el 1, le decimos: “traeme la barra del 1”.

El niño trae la barra y le pedimos que la cuente, la dejamos en la alfombra y apoyamos la tarjeta del 1 en la barra, en el segmento de la derecha.

Sacamos otra tarjeta, el 8 por ejemplo, le pedimos que diga el número y nos traiga la barra correspondiente. El niño trae la barra del 8, la deja en la alfombra, la cuenta y apoya la tarjeta del 8 en la barra, a la derecha.

De la misma forma le vamos pidiendo todas las tarjetas, de forma desordenada. Las barras se colocan siempre con la parte roja a la izquierda y las tarjetas se apoyan en la parte derecha de las barras.

Cuando ha traído las 9 barras le preguntamos si queda otra barra en el estante. el niño la trae, la deja en la alfombra y la cuenta. Son 10. Le decimos: “Hoy vamos a conocer un número nuevo que está compuesto por dos números, es el 10, para esta barra tengo este número”, le mostramos la tarjeta del 10. lo apoyamos en la barra.

 

Recogemos las tarjetas de números, los apilamos mezclados. Cambiamos la secuencia de las barras en la alfombra y le pedimos que realice el ejercicio asociando cada número a su barra correspondiente.

material montessori

Foto cedida por la escuela Biloba Montessori

Este material tiene  una única presentación pero cuando vemos que el niño la domina le podemos poner distintos ejercicios.

Ejercicio siguiente 1. A distancia.

 

Colocamos dos alfombras separadas, en una ponemos las tarjetas de números mezcladas, boca arriba. En la otra ponemos las barras también mezcladas.

 

Nos sentamos en la alfombra de los números. Cogemos un número, se lo mostramos al niño y le pedimos que traiga la barra correspondiente. El niño la trae, la deja en la alfombra, la cuenta y coloca el número en la barra. así con todos los números.

 

Ejercicio siguiente 2.

 

Al igual que en el ejercicio anterior ponemos dos alfombras separadas. En una ponemos los números desordenados y en la otra las barras desordenadas.

 

Nos sentamos en la alfombra de las barras. Le mostramos una, el niño la cuenta y le pedimos que traiga el número correspondiente. Cuando lo trae, le pedimos que la vuelva a contar para asegurarse y coloca el número apoyado en la barra. así con todas.

 

Ejercicio siguiente 3.

 

Ponemos una alfombra y le pedimos al niño que traiga las barras y las coloque en secuencia, del 10 al 1. Coloca cada número en su barra. Una vez están los números le pedimos que cuente del 1 al 10 señalando los números. Después le pedimos que los cuente de forma descendente, del 10 al 1.

 

Ejercicio siguiente 4. Impresión sensorial de la suma formando barras del 10.

 

Le pedimos al niño que coloque las barras en la alfombra con un poco de separación entre ellas y ordenadas del 10 al 1. Trae los números y los coloca.

 

Le decimos que vamos a mostrarle algo distinto. Quitamos el número 10 de la barra y le decimos: “¿Qué le falta a la barra del 9 para ser tan larga como la del 10?” 1 segmento. Cogemos la barra del 1 y la ponemos al lado de las del 9, el niño verá que es igual de larga que la del 10. Ponemos siempre los números correspondientes apoyados en cada segmento para que la información le llegue tanto por la longitud de las barras como por el número.

Hacemos lo mismo con la del 8: “¿Qué podemos hacer para que la barra del 8 sea tan larga como la del 10?”. Colocamos la barra del 2 al final de la del 8 y comprobará que es igual a la del 10.

Hacemos lo mismo con las barras de 7 y 3, 6 y 4, 5 y 5. Conforme veamos que el niño entiende el ejercicio le dejaremos que sea él quien va cogiendo las barras que corresponden.

Podemos seguir el ejercicio formando nueves, ochos, sietes ,cincos, cuatros y tres.

 

Ejercicio siguiente 5. Impresión sensorial de la resta.

 

Invitamos al niño a que forme los 10 del ejercicio anterior con las barras y los números.

Empezamos por las dos barras del 5. Le preguntamos: “¿Si a 10 le quito 5 cuántos me quedan?”. Quitamos la barra del 5.

Continuamos con las barras del 6 y 4: “¿Si a 10 le quito 4 cuántos me quedan?”. Quitamos la barra del 4.

Hacemos lo mismo con las barras del 7 y 3, 8 y 2, 9 y 1.

Las barras quedarán en secuencia colocadas de mayor a menor.

 

Son muy importantes estos ejercicios porque es el primer contacto del niño con la suma y la resta. Estas presentaciones son muy valiosas y os recomiendo que las hagáis.

 

Como habréis podido comprobar es un material super completo que sirve de base para adentrarse en las matemáticas de una forma óptima. Los objetivos que queremos alcanzar con los listones son:

  • Que sepan asociar los números con las cantidades.
  • Introducir la secuencia de los números escritos. 
  • Preparación sensorial para la suma y la resta.

María Montessori en su libro Discovering of the child dijo sobre este material: 

 

“Cada tarjeta que se conoce se coloca junto a la barra que corresponde, la unión del número escrito con las cantidades forma un ejercicio análogo al de colocar las tarjetas, en el área de lenguaje, junto al objeto correspondiente. Cuando esto se logra se ha colocado la base para una larga tarea que el niño puede continuar haciendo”.

 

Por Meritxell Blasco Pardos

 Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología

 


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights