Los listones rojos y azules, también llamados barras numéricas, son un material de matemáticas muy similar a los listones rojos de sensorial, (si quieres puedes leer este Post que subimos al Blog sobre ellos), por este motivo el niño los siente muy familiares porque ya ha trabajado bastante con los listones rojos a nivel sensorial.
Es el primer material que mostramos al niño cuando le vemos preparado para las matemáticas, alrededor de los 4 años o 4 y medio, siempre dependiendo del niño y siempre que cumpla los siguientes requisitos: que sepa contar oralmente, que sepa hacer perfectamente los listones rojos y que muestre interés por los números.
El material consta de 10 barras de madera graduadas en longitud de 1 cm a 1 metro. Estas barras tienen particiones alternadas de color rojo y azul por cada decímetro. El número de segmentos de cada barra representa el número de la barra.
Se lo presentamos al niño de la siguiente forma.
La guía invita al niño a las barras numéricas y le pide que ponga una alfombra grande en el suelo.
La guía coge la primera barra y le muestra al niño cómo llevarla a la alfombra, cogiéndola con ambas manos por el centro y llevándola de forma vertical al cuerpo. Se llevan así por precaución de no golpear a los demás niños del aula. Las van colocando de forma desordenada en la alfombra.
Cuando están todas, le dice que va a colocar la primera y que siempre las colocará con la parte roja a la izquierda. Pone las 3 primeras y le pide al niño que ponga las restantes.
Cuando están todas hace lección de 3 periodos. Podéis leer cómo se hace está lección esencial Montessori en el siguiente enlace.
La lección de 3 Periodos para las barras rojas sería así:
Primer periodo.
- Separa las 3 primeras barras.
- Coge la barra más corta y le dice al niño: “este es uno”, la pone en la alfombra y poniendo su palma sobre la barra repite “uno”.
- Invita al niño a que la toque y diga “uno”.
- Hace lo mismo con la segunda barra, la levanta con ambas manos y dice: “este es dos”. La pone en la alfombra, toca cada segmento con la palma y los cuenta: “uno, dos”. Le pide al niño que la cuente tocando cada segmento y diciendo: “ uno, dos”. Se cuentan los segmentos de colores. La barra dos tiene dos segmentos, uno rojo y otro azul. Ver foto.
- Hace lo mismo exactamente con la barra 3.
Segundo periodo.
- Mezcla las 3 barras que ha trabajado en el primer periodo, y le va pidiendo que le de cada una de las barras de forma aleatoria, por ejemplo: “dame la barra dos”, que la toque y la cuente. “Dame tres”, “dame uno”. Cada vez que le pide una barra tiene que tocarla y contarla.
Tercer periodo.
- La guía coge una barra de las 3 que están trabajando y le pregunta:”¿Cuál es esta?”, así le va preguntando de forma aleatoria cada una de las 3 barras.
- Mezcla todo el rato las barras para que el niño no las reconozca por el lugar que ocupan.
- Al final le pregunta los nombres en secuencia para que la última impresión del niño sea la secuencia en orden.
Sólo si el niño está interesado hará lo mismo con las barras 4, 5 y 6. En este primer contacto no pasamos de la barra 6.
Al terminar mezclamos todas las barras en la alfombra y pide al niño que las cuente y las coloque de nuevo en orden.
Volvemos a mezclarlas en la alfombra y le pedimos al niño que las lleve al estante de una en una. Al llevarlas vuelve a hacer el ejercicio porque las debe colocar en orden en el estante.
Otro día, para introducir el resto de barras, 7,8,9 y 10, volvemos a colocar las barras en la alfombra. Hacemos repaso de las barras 1,2,3,4,5 y 6. Si las recuerda hacemos lección de 3 períodos con las 7 ,8 y 9. Cuando las conozca hacemos 8,9 y 10. Cerramos haciendo lección con las 10 barras.
Siempre revisamos que sabe lo que se le presentó anteriormente.
En caso que el niño cuente muy rápido o no sepa tocar y contar, podemos usar la unidad de diferencia, que es la barra del 1, y sobreponerse en cada sección mientras contamos. Tocar y contar las barras fija en la mente del niño la secuencia de los números.
Ejercicios que podemos hacer con las barras una vez que ya las conocen todas.
- Le pedimos al niño que coloque las barras en una alfombra. Nos sentamos en un lugar alejado y le vamos pidiendo que nos traiga una barra, de forma aleatoria, no de forma consecutiva. Cuando nos la da, le pedimos que la cuente. La lleva a la alfombra y le pedimos otra. Nunca se le pide una barra en presencia de la anterior porque puede confundirle. Siempre deja una barra y regresa para que le pidamos otra. Recordaros que son niños de 4 a 5 años y les gusta moverse por el aula, además que el movimiento facilita el aprendizaje. Siempre que nos trae una barra le preguntamos: “¿Cuál has traído?” , y después le pedimos que la cuente.
- Hacemos lo contrario. Le mostramos una barra y el niño nos dice qué número es y la cuenta.
Este material tiene varios propósitos:
- Aprender el nombre de cada número y su secuencia.
- Entender que cada barra representa una cantidad separada.
- Mostrar al niño que cada número está representado por un sólo objeto separado de los otros.
- Hacer una asociación correcta entre el número expresado y la cantidad correcta.
- Ayudarle a memorizar la secuencia de los números del 1 al 10.
Importante que tengáis en cuenta que la edad sugerida para comenzar con matemáticas, cuyo primer material es este, son los 4 años, pero siempre va a depender de la madurez del niño. No debemos forzarle si no está preparado o se resiste. Observaremos siempre el interés que muestra el niño por los números.
Los niños se muestran naturalmente atraídos por los números. Las matemáticas están íntimamente ligadas a la experiencia vivencial de los niños, es algo que quieren saber. Al igual que el lenguaje, las matemáticas son el producto del intelecto humano. Así pues, si se las mostramos de forma natural y sin forzar siempre querrán conocer más y más.
Te dejo aquí el enlace directo al material por si lo necesitas.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología