Las letras de lija son un clásico dentro de los materiales Montessori, pertenecen al área de Lenguaje, concretamente a lenguaje escrito.
La escritura es una acción muy compleja que necesita ciertas habilidades, divididas en dos categorías: habilidades físicas y mentales.
Dentro de las habilidades físicas necesarias para aprender a escribir están: el control y coordinación del movimiento de la mano y la muñeca, y la habilidad para trazar la forma de la letra.
En cuanto a las habilidades mentales necesitan ser capaces de aislar los sonidos representados por las letras, visualizar los símbolos que corresponden a esos sonidos, vocabulario y mucha confianza en sí mismos para permitir la expresión.
La preparación de la mano no tiene nada que ver con el proceso mental necesario para escribir. Si la mano no está bien entrenada el proceso intelectual se hace más difícil y lento.
Por esto, en Montessori tenemos materiales de lenguaje que trabajan para que estás dos áreas se vayan desarrollando a la par.
La preparación para la escritura la vamos a trabajar de forma directa con 4 materiales:
- Juegos de sonidos, trabajan a nivel mental.
- Resaques metálicos, nivel físico. Podéis leer acerca de ellos en el este enlace.
- Letras de lija, nivel físico.
- Alfabeto móvil, nivel mental
La escritura es una extensión del lenguaje oral del niño y la aprenden antes que leer.
Comencemos, por tanto, con nuestro tema de hoy que son las letras de lija.
Las podemos presentar a partir de los 3 años y medio ó 4, siempre dependiendo del desarrollo del niño. Como prerrequisito tenemos que haber trabajado con los juegos de sonido y estar trabajando de forma paralela con los resaques metálicos. De esta forma nos aseguramos que el niño tiene cubiertas las dos áreas esenciales para la escritura, de las que os he hablado antes.
El material está formado por las letras del alfabeto, en minúscula y en cursiva, cortadas en papel de lija y montadas en una madera o cartón grueso. Las consonantes están montadas en rosa o rojo y las vocales en azul. Necesitamos también unas tarjetas de control para cada niño, en las que están todas las letras dibujadas donde podemos ir anotando las que ya le hemos presentado y las que ya conoce.
Presentación.
Invitamos al niño a las letras de lija y las llevamos a una mesa.
La guía elige 3 letras: dos consonantes y una vocal que se diferencien mucho en grafía y sonido, por ejemplo, a,n,c. Las deja apiladas boca abajo.
La primera será la vocal, la a en este caso, la pone boca arriba frente al niño. Con la mano izquierda sujeta la tableta y con los dedos IM de la mano derecha (índice y medio) traza la letra siguiendo el contorno de lija, sin levantar los dedos y pronunciando su fonema al terminar de trazarla. En este caso dirá: a. Repite lo mismo 5 veces.
Le pide al niño que lo haga él y le alienta a que lo repita varias veces diciendo el fonema al terminar de trazar.
Cuando termina coge la segunda letra que ha escogido. Por ejemplo, la c, la pone frente al niño y hace el mismo proceso. Primero la traza ella 5 veces y luego el niño. Siempre diciendo el fonema de la letra.
Cuando termina con las 3 las pone delante del niño y hace lección de 3 periodos, podéis leer cómo se hace esta lección en el este enlace.
Si el niño tiene interés puede mostrarle otras 3 letras. Siempre se le presenta de 3 en 3.
Podemos preguntarle al niño, ¿qué palabras conoce que empiecen por esas letras?
Una vez que sepa todas las vocales y unas 10 consonantes podemos introducir el alfabeto móvil.
Juegos
Cuando los niños ya saben trazar casi todas las letras y se saben sus sonidos pueden hacerse juegos en pequeños grupos o de forma individual. Tenemos el propósito de mantener el interés y favorecer la repetición.
Juego 1. Invitamos a un grupo de niños y nos sentamos en el suelo, con alfombra, traemos entre 12 y 15 letras que los niños ya conozcan, las colocamos boca arriba y les vamos pidiendo a los niños que elijan una, la tracen y digan su sonido. Esto permite que los niños aprendan unos de otros.
Juego 2. Invitamos a 4 niños a la alfombra. Llevamos todas las letras de lija y las ponemos boca arriba. Le decimos a cada niño que elija una que conozca. Que la trace, diga su sonido y piense una palabra que tenga ese sonido, ya sea al inicio, al final o en cualquier parte de la palabra.
Juego 3. Invitamos a un niño, le mostramos una letra, le pedimos que la trace, que diga su sonido y que nos traiga un objeto cuyo nombre comience por ese sonido. Colocamos la letra de lija junto al objeto que ha traído. Hacemos lo mismo con varias letras.
Juego 4. Invitamos a varios niños o a uno solo. Le decimos que vamos a pronunciar una palabra y que debe encontrar la letra de lija con la que empieza la palabra que hemos pronunciado, por ejemplo, decimos “mamá”, el niño debe traernos la m.
Juego 5. Es lo contrario al 3. Traemos objetos y le pedimos al niño que traiga la letra con la que empieza cada objeto.
Juego 6. En este juego no necesitamos las letras pero sí que las conozcan. Podemos decir el nombre de los niños para alguna actividad, por ejemplo: “Los niños, cuyo nombre comience por el sonido /a/ pueden lavarse las manos para ir a comer”.
Estos son sólo ejemplos de juegos que podemos hacer pero podemos imaginar todo tipo de actividades similares.
Los propósitos de las letras de lija son:
- La asociación del sonido con el símbolo a través de la memoria muscular.
- Exploración del lenguaje.
- Memorización de las letras.
- Aprender los sonidos del alfabeto.
- Hacer al niño consciente de que las palabras están compuestas de letras con sonidos.
- Preparación directa para la escritura y la lectura.
Llevaremos un control de las letras con una tarjeta individual para cada niño, lo mismo para los números de lija. Cada tarjeta tendrá el nombre y edad del niño, y la fecha en la que hemos comenzado a presentarle las letras o los números. Podemos marcar cada letra con una marca cuando ya se la hemos presentado y otra marca para indicar que ya domina la letra..
Se comienza con las letras en minúscula manuscrita, luego los números de lija y finalmente las letras mayúsculas.
Os dejamos una ficha de control para que os la podáis descargar y trabajar con ella.
Es un material muy sencillo de presentar y muy útil para los niños. Como siempre debemos presentarlo cuando veamos que los niños muestran interés por las letras.
Si quieres adquirir el set de letras de lija puedes hacerlo directamente aquí, en nuestra tienda Online.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología.