Un material distinto para aprender las tablas de multiplicar.
Es muy común que los niños de Primaria tengan dificultad para memorizar las tablas de multiplicar. En el colegio tradicional no nos queda otra que memorizarlas, pero ¿y si te digo que existe un material que no solo facilita ese proceso, sino que hace que el niño comprenda las tablas mejor?
Este material es la Tabla de Pitágoras Montessori, y está formado por una tabla de madera de 36 x 36 cm con fondo rojo, repartido en 100 cuadrados de 10 x 10. En la primera línea, en horizontal, y en vertical, encontraremos que los cuadrados están numerados de 1 a 10.
Acompaña una caja de madera con 100 números en tablillas de madera pequeñas, blancas con números plasmados en negro. Es posible también adquirir la lámina de control de error, que es una cartulina con la tabla completa.
Cómo usar la Tabla de Pitágoras Montessori de madera
A primera vista es muy parecida al Tablero del Cien, (Te dejo un post sobre la Tabla del cien aquí que subimos a nuestro Blog por si te interesa leerlo también) pero una vez que colocamos los números en los cuadrados de la tabla nos damos cuenta de que la diferencia es que cada línea corresponde a una tabla de multiplicar distinta: la tabla del 1, del 2, del 3 etc. No es como el otro material mencionado, que en cada casilla colocamos el número correspondiente como si estuviéramos contando del 1 a 100.
El Tablero del Cien es un material para conteo y la Tabla de Pitágoras Montessori se usa para trabajar las tablas de multiplicar del 1 al 10 de forma visual.
Podemos tomar las fichas de los números de la caja de madera e ir organizándolas en pequeños montones por decenas o ir directamente a la tabla si el niño ya conoce todas las tablas de multiplicar.
Una vez que el niño ya colocó los números sobre la tabla es el momento de buscar formas de relaciones. Primero encontramos la propiedad conmutativa, es decir, que las tablas son iguales tanto en vertical como en horizontal.
Se puede preguntar al niño a qué conclusiones llega al observar la tabla. Puede que te diga que la tabla del 1 es como contar de uno en uno (la propiedad del elemento neutro, cada número multiplicado por 1 es igual a él mismo) que la del 2 es como contar de dos en dos… Todas las conclusiones a las que llegue son válidas, podéis apuntarlas si queréis en un registro de observación.
También podemos utilizar las perlas Montessori en conjunto con la Tabla de Pitágoras. Por ejemplo, si colocamos en la alfombra, o sobre la mesa, dos veces 3, nos daremos cuenta que es lo mismo que tres veces 2. Y lo mismo encontramos en la Tabla de Pitágoras. Hacemos la correspondencia.
Otra sugerencia de actividad la puedes encontrar en el libro “Psicoaritmética” de María Montessori, página 93: el niño puede encontrar los resultados de la potencia al cuadrado de cada número en vertical desde la primera columna a la izquierda. Es decir, que 1 por 1 es 1, que 2 por 2 son 4, que 3 por 3 son 9 etc. En la tabla lo veremos como una escalera.
Observando la tabla del 8 nos damos cuenta también que sus resultados son el doble de los resultados de la tabla del 4 (y, a su vez, el doble de los resultados de la del 2). Y es posible también encontrar la propiedad asociativa, es decir, cuando multiplicamos dos números y su resultado es el mismo si publicamos tres números. Por ejemplo: 3 x 6 son 12, así como 3 x 2 x 3.
¿Cómo podemos usar la tabla para encontrar, por ejemplo, 3 x 7? Primero tenemos que tener en cuenta que 7 es mayor que 3, así que el producto estará en la línea vertical. “Basta entonces partir de la línea del 3 cuadrado y llegar hasta el plano del 7, lo que limita la zona de investigación” (Montessori, María. Psicoaritmética. Países Bajos: Montessori-Pierson Publishing Company).
Edades recomendadas para usar la Tabla de Pitágoras de la Metodología Montessori
La Tabla de Pitágoras Montessori es un material usado en la etapa de Taller (la que corresponde a Primaria en los colegios Montessori, es decir, de 6 a 12 años). Es difícil decir una edad en concreto, depende mucho de cada niño, pero en mi casa la usamos mucho cuando mi hijo tenía 9 y 10 años. Ahora tiene 11 y a veces le gusta usarla para repasar.
¿Cuándo presentarla al niño? Cuando ya conozca la multiplicación y, preferiblemente, también las tablas. No es necesario saberlas todas correctamente de memoria, pero es bueno que esté familiarizado con ellas. Por orden de presentación, la Tabla de Pitágoras Montessori viene después de que el niño trabaje la multiplicación con las perlas y con la Tabla de la Multiplicación.
Como podéis ver, la Tabla de Pitágoras Montessori es una herramienta útil para que el niño comprenda esos valores que tiene que memorizar y que muchas veces no sabe qué significan. Con ella, queda mucho más claro el por qué de esos valores, y así es mucho más fácil comprender, aprender y memorizar. Es una manera mucho más amena para ellos de trabajar conceptos de lo concreto al abstracto.
Otras sugerencias de actividades con la Tabla de Pitágoras Montessori
Si hay posibilidad de organizar un grupo de niños para trabajar con la tabla ¡sería excelente! Los niños de 6 a 12 años necesitan el trabajo en grupo, es una de las tendencias humanas más fuertes que hay en esta etapa del Segundo Plano de Desarrollo. Otra ventaja es que se trata de un material que favorece el largo trabajo, porque los niños pueden organizar las piezas en un espacio de tiempo más o menos largo y estarán un buen tiempo hablando entre sí, haciendo conjeturas sobre los resultados obtenidos y las propiedades.
Puedes usar el tablero con reglas coloridas, cintas transparentes, monedas, círculos para separar las propiedades de forma más visual. Otra opción es usar tarjetas, que tú misma puedes hacer, con pequeños problemas para que el niño descubra estas propiedades de la multiplicación.
Por Alessandra Mosquera
Periodista y asistente de Guía Montessori para las etapas de 3 a 6 y de 6 a 12 años.
Autora del blog Nuestros Momentos Montessori.