coleccion de la cuna a la luna

El lenguaje es la habilidad o capacidad de comunicar sentimientos, pensamientos, ideas e imágenes a través de sonidos y signos. El desarrollo de la humanidad se ha basado en el lenguaje, ya que es lo que le ha permitido dar permanencia a su historia, cuanto más desarrollado sea el lenguaje, el nivel de desarrollo de la persona será mayor. María Montessori dice: “El lenguaje es el órgano de la personalidad”.

El ser humano es el único que tiene potencialidad de adquirir y desarrollar un lenguaje formado por abstracciones traducidas en palabras, que serán un medio de expresión. El niño absorbe el lenguaje desde la vida intrauterina, y con mayor intensidad en la vida extrauterina, ya que empieza a producir sonidos que después los formará en sílabas, palabras, y frases. Al ayudar al desarrollo del lenguaje, ayudamos al desarrollo mental del niño. Éste aprende el lenguaje con el sólo hecho de estar en contacto con su ambiente.

El lenguaje es un proceso interno que se manifiesta a través del habla, es un proceso inconsciente que se lleva a cabo en la mente del niño, y es mucho más rico de lo que se manifiesta. Es muy poderoso, es la expresión de la inteligencia humana, una posesión única de los seres humanos.

 

Desarrollo y enriquecimiento del lenguaje.

El lenguaje primero se desarrolla de forma interna y para que se pueda dar  se necesita el aparato auditivo y fonético y el interés de comunicarse. Es una función psíquica compleja en la que están presentes el sistema nervioso, muscular y respiratorio.

El desarrollo del lenguaje se da en tres periodos:

  1. Absorción. Comienza en la etapa prenatal, desde que el oído comienza a funcionar. No sólo recibirá los sonidos de la voz materna, sino todos los sonidos del ambiente donde se encuentra. Cuando nace, en el periodo postnatal el niño es capaz de escuchar directamente e interesarse de todos los sonidos que le rodean, por lo que es importante que el adulto modere el volumen de su voz, le hable de frente y a su altura. El periodo de la absorción del lenguaje se da entre el primer y el segundo año de vida y es un proceso invisible en cuanto a su comprensión y construcción.
  2. Elaboración. Primero imitará sonidos, luego palabras y por último frases y oraciones complejas.
  3. Expresión. Desde el momento que el niño es capaz de expresar sus emociones, deseos y cualquier aspecto con el lenguaje.

 

Etapas del desarrollo del lenguaje

Etapa Pre lingüística

Comienza alrededor del segundo mes, cuando el bebé empieza a emitir sonidos que los padres entienden, y saben diferenciar lo que quiere expresar con cada uno de sus sonidos, que son:

  • Llanto: El bebé se comunica principalmente a través del llanto y los padres aprenden a interpretar cada tipo de llanto, por hambre, dolor, ira o sueño.
  • Sonidos vocálicos: Son chillidos, gorjeos o sonidos como ¡ehhh!, que se emiten aproximadamente entre la sexta semana y los tres meses cuando los bebés están contentos. A los 3 meses empiezan a jugar con estos sonidos vocálicos, imitando a los adultos.
  • Balbuceo: Se presenta repentinamente entre los 6 y los 10 meses de edad.
  • Gestos: Antes de que el bebé empiece a hablar desarrolla todo un repertorio de gestos que le ayudan a comunicarse, expresando sus necesidades, por ejemplo, decir sí o no moviendo la cabeza, señalar lo que quiere con el dedo, decir adiós con la mano.

Primeras palabras

Las primeras palabras se dan cuando el niño ha escuchado una palabra varias veces y es capaz de repetirla. Al principio el niño le da a una palabra específica diferentes significados dependiendo de su necesidad, por ejemplo, puede decir “mas” cada vez que quiere algo de comer y todas las comidas son “mas”. Después irá asimilando cada vez más palabras simples como “agua, no, adiós, mamá , papá, etc” y las utilizará sólo cuando las necesite. Entiende que una palabra se refiere a un objeto o hecho especial. El enriquecimiento del vocabulario se da poco a poco, hasta llegar a la explosión de palabras.

Formación de oraciones

Es cuando el niño junta dos palabras o mas, que pueden ser nombres, verbos o adjetivos, por ejemplo: “zapato caer”. Después de un tiempo, gracias al aprendizaje de la gramática, el niño podrá unir dos relaciones básicas y establecer una oración, por ejemplo: “Mamá beber agua”. El siguiente paso es la explosión del lenguaje que se da entre los 2 años y 2 años y medio, donde hay un aumento significativo del vocabulario y empieza a utilizar artículos, preposiciones, conjunciones, conjuga verbos. A los 3 años el lenguaje es más amplio, complejo y fluido, pero va a seguir desarrollándose, aumentando su vocabulario, mejorando su estilo y gramática.

El desarrollo del lenguaje en el niño no es uniforme ni gradual. Es una adquisición interna, un proceso íntimo que sólo pertenece al niño, el adulto no tiene acceso ni puede intervenir, sólo puede estimular y propiciar su adquisición. Los mecanismos del lenguaje son demasiado complejos y misteriosos, aún así el niño lo aprenderá a la perfección, sin ninguna dificultad. Es importante saber que el niño no tiene un lenguaje infantil. El lenguaje del niño es único y no una versión infantil del lenguaje adulto. Es imitativo, productivo y creativo. El niño siempre se da a entender, aunque a veces quieren decir más de lo que pueden. La comprensión precede a la aparición de las palabras. Pueden comprender aunque aún no puedan hablar.

 

 

Línea del desarrollo del lenguaje.

Edad Desarrollo
Al nacer Puede percibir el lenguaje, llorar y dar respuestas ante un sonido.
2 meses Lenguaje auditivo, responde a la voz humana.
4 meses Lenguaje visual.  Mira la boca de la persona que habla
6 meses Lenguaje motor .Primera sílaba, la repite muchas veces.
6-10 meses Balbucea. El balbuceo nos indica que el lenguaje está siendo absorbido
9 meses Utiliza gestos para comunicarse y realiza juegos gestuales
10 meses Es consciente que el lenguaje tiene significado. Comienza a entender palabras (no, su nombre). Imita sonidos. Gestos sociales.
12 meses Primera palabra intencional
15 meses Habla con prevalencia de vocales e interjecciones, palabras miméticas (cosas que repite constantemente: dame, más..) Entiende el sentido del lenguaje que expresa.
18 meses Usa sustantivos, palabras simples con significados difusos y frases formadas sin gramática.
21 meses El número de palabras aumenta  repentinamente de manera explosiva, sustantivos, preposiciones, verbos y adjetivos. Hace frases de pocas palabras.
2 años Explosión del habla. Se completa el vocabulario. Utiliza más frases.
2 años y medio El lenguaje queda completo. Expresan pensamientos de futuro. Aprende nuevas palabras a diario. Comprende todo muy bien aunque aún comete errores gramaticales.
3 años Dice más de 1000 palabras de las cuales el 80% son entendibles. Comete pocos errores sintácticos. Su dominio de la gramática se aproxima  a la del  habla informal del adulto

 

Ayudas para el desarrollo del lenguaje.

Los adultos que conviven con el niño deben de tener un lenguaje variado y hablarle de forma tranquila y natural, sin usar diminutivos ni palabras distintas para nombrar las cosas. Es importante que le vaya diciendo los nombres de los objetos y acciones que hace diariamente porque el niño está muy atento a todo y es así como empezará  absorber el lenguaje y a hacerlo suyo. Deben dar al niño la sensación de que es aceptado, escuchado y que lo que él dice es importante e interesante.

Cuando el bebé empiece a emitir sonidos es importante responderle para que entienda que nos interesa lo que nos dice y que tenemos una conversación con él, pero no respondemos de la misma manera como habla él, porque sino no oirá la pronunciación correcta de las palabras.

No debemos reírnos de algo que el niño diga aunque sea gracioso, hay que entender que está haciendo un gran esfuerzo. No se debe corregir lo que el niño dice, solamente repetirlo correctamente. No hacer que los niños repitan las palabras de forma correcta, ya que la repetición es espontánea y la hará el niño por sí mismo.

Hablar de frente para que el niño pueda ver las expresiones faciales y el movimiento de la boca.

Es importante leerles libros y cuentos, contarles historias reales, o lo que nos ha pasado en el día. Pedirles que nos cuenten cosas y mantener conversaciones con ellos. Cuando estén en la explosión del lenguaje, a los 2 años, hay que aprovechar para darles vocabulario aunque sean palabras grandes y complicadas, ya que les será muy fácil absorberlas en este momento.

Ser conscientes de dos aspectos importantes: Necesitan el lenguaje para su auto-expresión y el movimiento para su auto-control y coordinación. El lenguaje y el movimiento están íntimamente conectados.


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights