Las matemáticas Montessori están perfectamente secuenciadas para adaptarse a la mente del niño, yendo de lo concreto y sensorial a lo más abstracto. Están divididas en 6 grupos y en cada uno de ellos hay materiales que se van mostrando al niño de forma secuencial.
El Sistema Decimal pertenece al 2º grupo.
- Con este grupo de materiales el niño comprende perfectamente cómo funciona el sistema decimal y cómo está todo organizado en base 10, primero viéndolo de forma sensorial, después con lenguaje y por último con ejercicios para asociar.
- Se introducen operaciones aritméticas con sus símbolos.
- Se muestra la relación entre la suma y la multiplicación y entre la resta y la división, así como los procesos contrarios de la suma con respecto a la resta y la multiplicación con la división.
- Se muestra cómo escribir los símbolos de cada operación y cómo se escriben.
- Para confirmar que el niño ha adquirido e interiorizado este grupo se le dan problemas orales primero y después escritos. Si los entiende y los sabe realizar estará listo para pasar al grupo 3.
Empecemos por el principio del Sistema Decimal (Grupo 2)
El niño tiene una edad de 4 años y medio, aproximadamente, y tiene que conocer y controlar todos los ejercicios del grupo 1.
La 1ª presentación del sistema decimal se hace con el material de perlas doradas, se llama “Presentación del sistema decimal con perlas”.
Para esta presentación vamos a necesitar:
- Un cubo de 1000 perlas doradas (el millar)
- Un cuadrado de 100 perlas (la centena)
- Una barra de 10 perlas (la decena)
- 1 perla ( la unidad)
- Banco de perlas: una cantidad de cubos (millares), cuadrados (centenas), barras (decenas) y unidades.
Consiste en poner en una bandeja la unidad, la barra de 10 bolitas, el cuadrado de 100 bolitas y el cubo de 1000. Van a una mesa y la guía:
- Coge la bolita, la toca y le dice al niño “unidad”, se la da para que la toque y diga “unidad”.
- Coge la barra de 10 bolitas, la toca y dice “decena”, se la da al niño para que la toque y diga “decena”. Le pregunta: “¿Cuántas unidades hay en esta decena?. Vamos a contar”. Coge la bolita de unidad y poniéndola al lado de la barra las cuenta.
- Coge la centena y le dice: “Esta es una centena”. Se la da al niño para que la toque y le dice “Vamos a ver cuántas decenas hay en una centena”. Coge la decena y las va poniendo encima de las barras de la centena contándolas.
- Coge el cubo del millar, lo siente entre las palmas de sus manos y le dice: “este es un millar”, se lo da al niño para que lo toque. Le dice: “Vamos a ver cuántas centenas hay en un millar”. Coge la centena y la va poniendo encima del millar contándolas.
- Hace una lección de 3 períodos con unidad, decena, centena y millar y si todo ha ido bien y el niño sigue interesado se la da la 2ª presentación del sistema decimal. (os dejo un enlace de un post sobre la lección en 3 periodos, por si queréis saber más.)
El propósito de esta primera presentación es familiarizar al niño con los nombres de las distintas categorías del sistema decimal y con los diferentes tamaños y pesos entre ellas.
Presentación 2. Banco o material de perlas doradas.
Una vez el niño conoce el material y el lenguaje de las perlas doradas pasamos a mostrarle el resto de material que estará colocado en un banco o en una estantería.
Vamos con el niño al lugar donde están las perlas, le mostramos la cajita con las perlas de las unidades y le decimos: “Aquí tenemos muchas unidades”. Después le muestra las barras de decenas, las centenas y los millares. El niño ya conoce ese material.
Nos sentamos alejadas del banco, le pedimos al niño que coja una bandeja y le decimos que le vamos a pedir que nos traiga unas perlas del banco.
Primero le pedimos unidades que no excedan del 9, le decimos, por ejemplo: “Tráeme 5 unidades”. El niño irá al banco y cogerá 5 perlas doradas, nos las trae y las cuenta delante nuestro, si está bien se le pide otra cantidad y sino las cuenta de nuevo y las vuelve a traer.
Cuando controla las unidades se le piden decenas, por ejemplo: “Tráeme 2 decenas”, se hace el mismo proceso. Se hace lo mismo con las centenas y los millares.
Cuando el niño ha trabajado con una sola categoría incluyendo todas, se le empieza a pedir mezclando dos categorías, por ejemplo: “Tráeme 3 decenas y 2 unidades”. Vamos aumentando hasta que el niño puede traer las 4 categorías juntas. Siempre se comienza a pedir y a contar por la categoría mayor.
El control de error de este material, es decir, la forma que tiene el niño de darse cuenta de si lo está haciendo bien es contar el material al llevarlo a la guía.
Con estas presentaciones el niño se inicia en este material tan precioso y que tanto le va a servir en su aprendizaje de las matemáticas. Esta es sólo la primera de muchas presentaciones que daremos al niño con este material.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología