¿POR QUÉ EN MONTESSORI NO USAMOS LA FANTASÍA?

Si hay un tema que crea controversia con respecto a Montessori es la fantasía y la imaginación. ¿Por qué no consideramos adecuado fomentar la fantasía antes de los 6 años? Tan sólo os voy a contar por qué en Montessori lo hacemos así, no pretendo tener la verdad absoluta ni cambiar otras formas de proceder. Soy consciente que es un tema muy controvertido y que en cada familia se hace como se siente, todo es correcto si se hace desde el amor. Ahora que se acercan fechas de preparar la Navidad, en las que todo se llena de estímulos y reclamos navideños es un momento óptimo para reflexionar sobre este tema.

El método Montessori está basado en el estudio de la naturaleza del niño. La naturaleza es sabia, guía al niño hacia lo que es bueno para su desarrollo. Los niños necesitan raíces para captar la realidad y alas para hacer volar su imaginación, es a través de la realidad en la que el niño vive que es capaz de construir cosas con su imaginación. María Montessori decía que si le damos al niño la oportunidad de observar la naturaleza, a partir de los 6 años podrá crear cosas inventadas por él. El niño necesita percibir el ambiente de una manera precisa y acertada, hacerse un buen observador, y a partir de esas habilidades podrá imaginar y crear. Los niños son pensadores concretos, atraídos por lo que ven, oyen o sienten, su mundo es el aquí y ahora, el eterno presente.

¿Cuál es la diferencia entre fantasía e imaginación?

La imaginación es la capacidad de crear cosas a partir de la realidad. Es ser creativo, pensar más allá de lo cotidiano y esto es lo que nos da a los humanos nuevas posibilidades para resolver problemas. Imaginación es lo que hacen los artistas para crear sus obras (pintores, músicos, escritores, etc.)

La fantasía es algo creado por los adultos, nace en la mente de un adulto y se lo transmite al niño. Se les habla de Papá Noel, los Reyes Magos, el ratoncito Pérez, el conejo de Pascua, etc. y por ponernos más negativos el hombre del saco y otras cosas peores. Son mentiras que se les cuentan a los niños abusando de su mente aún inmadura.

El niño no puede imaginar cosas que no ha visto, si le pides que imagine la nieve y no la ha visto nunca no podrá hacerlo, sólo podrá fantasear con ella. A todos estos personajes fantásticos los puede imaginar porque les enseñamos fotos o incluso personas disfrazadas. Pero es algo distinto que, por ejemplo, entre varios niños formen una fila y jueguen a ser un tren porque sí que han visto un tren, están imaginando algo basándose en la realidad.

   Juegos con imágenes reales

Los niños hasta los 6 años se lo creen todo, no son capaces de diferenciar lo real de lo no real. Tampoco son capaces de entender la ironía ni el doble sentido. Os cuento un ejemplo real sobre este tema. “Hace unos años una maestra de infantil del colegio en el que yo trabajaba me contó muy enfadada que en su clase todos los niños se estaban portando muy mal, levantándose, gritando, jugando, etc. Ella muy enfadada les dijo que parecían animales y que eso en lugar de una clase parecía una granja. y ¿sabéis que hicieron los niños y niñas de 5 años? uno de ellos dijo:¡ Vale, yo me pido el caballo! a lo que todos siguieron: ¡yo la vaca! ¡yo la gallina! y así , sucesivamente todos se pidieron un animal para jugar a que eran una granja.” Maravilloso momento, ¿verdad? Qué preciosos y divertidos son capaces de ser los niños. Qué buena lección le dieron a la maestra. Lo malo es que ella no entendió nada de nada y por eso vino a contármelo. No entendió que los niños de 5 años no captan la ironía y sus mentes aún tan concretas se creen todo aquello que les decimos. Por eso tenemos que tener mucho cuidado con las cosas que les contamos a los niños.

Los cuentos de princesas y superhéroes son fantasía creada por una mente adulta  que se les muestra a los niños, son historias que nunca se cumplen en la vida real y con las que el niño puede fantasear. Mucho mejor es dejar que los niños elaboren sus propias fantasías a partir de su mundo y sus vivencias porque además esto les sirve como terapia, os remito al post sobre juego simbólico. “¿Por qué los niños hablan mientras juegan?” Repercusiones que puede tener en su vida futura, pues sí, algunas, adultos que viven metidos en sus fantasías, que se pasan los días imaginando y viviendo en mundo irreal, tal vez así para escapar de su propia vida a la que no saben enfrentarse, pero todos sabemos que este no es el camino. El camino es vivir la realidad y a partir de esta crear un mundo mejor.

Cuando vemos que un niño fantasea demasiado es muy positivo encaminar su energía hacia el dibujo, la arcilla, plastilina, el cuidado de un animal, una planta o cualquier otra actividad manual que le sirva para proyectar sus fantasías, sacarlas y sanarlas.

Imágenes y cuentos

Dentro de este tema también os quiero hablar del tipo de imágenes y cuentos que consideramos más positivas para los niños hasta los 6 años. 

Las imágenes de las tarjetas o cuentos deben ser realistas, por ejemplo si les mostramos animales que sean de su color real, que tengan un tamaño en proporción al real, una rana será más pequeña que un caballo, por ejemplo. No deben tener características humanas como que hablen y se vistan con ropa, etc.

En relación a los cuentos pueden ser historias reales o inventadas pero no fantásticas, por lo mismo que os he dicho antes, la mente de un niño antes de los 6 años no está aún madura para distinguir lo real de lo no real.

¿Y después de los 6 años?

Entonces ya es diferente, llega la mente razonadora, ya tienen un pensamiento abstracto y ya saben distinguir las distintas situaciones. Son capaces de llevar la información que reciben a un plano abstracto y poder fantasear, crear sus propias fantasías e incluso entender las ironías y el doble sentido de los adultos.

¿Qué podemos hacer en esta sociedad si no queremos contar estas mentiras a nuestros niños?

Ahora estamos en un momento importante en todo este tema, se acerca la Navidad y llegan sus personajes fantásticos, Papá Noel y los Reyes Magos.

Tal vez te estás cuestionando este tema y no quieres seguir la dinámica social. Si tus hijos ya conocen la existencia de estos personajes y se lo creen no es cuestión de contarles la verdad de golpe, pero puedes empezar por no alimentar más el tema, no entrar en la dinámica social de escribirles cartas (pueden escribir una carta pidiendo regalos pero a sus papás), de decirles cosas como que se porten bien o no tendrán regalos o lo que es peor decirles que les vigilan y ven lo que hacen y si se portan mal no tendrán nada; todo esto son chantajes que los niños se creen, no me imagino a mí misma creyendo que alguien me vigila cada paso que doy. No me parece justo. Si te preguntan puedes decirles que tú nunca los has visto pero que respetas que él o ella crea en ellos. Pueden pedir regalos igualmente si les explicas el sentido de la Navidad, celebramos el nacimiento de Jesús y nos damos regalos o cualquier otra explicación si no crees en Jesús. También puedes contarle la verdadera historia de Papá Noel y los Reyes de Oriente, y como esa historia fue real en un momento histórico y ahora se sigue haciendo por tradición.

Yo lo hago así con mis hijos, no alimento estas historias pero como están tan extendidas en el colegio, familias, amigos, es difícil escapar de ellas, así que si deciden creer les respeto. Esta forma de hacer ha hecho que mi hijo con 9 años ya no crea en nada de esto pero respeta que sus compañeros y amigos sí que crean. Con mi hijo de 3 estamos empezando y voy a hacer lo mismo.

En cuanto a ratoncitos que se llevan dientes, conejitos que traen huevos de chocolate y otras cosas así, directamente no entramos en el juego. Cuando a mi hijo se le ha caído un diente ha tenido su regalo para celebrar ese hito en su desarrollo pero no de ningún ratoncito, sino de su mamá o su papá. 

Esto es sólo una forma de hacer y, por supuesto, hay muchas. Lo importante es ser fiel a tus propios valores.

 

Por Meritxell Blasco Pardos

 Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights