El material geométrico stick es un material Montessori utilizado en la etapa de Taller, la primaria en Montessori. Lo utilizamos para el estudio de las rectas, medida de ángulos y la construcción y análisis de las figuras geométricas planas.
Consiste en una caja de madera que contiene barras de distintos colores, tachuelas, elementos para fijar, curvas de plástico y un medidor de ángulos de plástico. Se usa en conjunto con un tablero de corcho grande.
Al abrir la caja nos quedamos un poco aturdidos, pensando: “¿para qué sirven tantas barras de tantos tamaños y colores?” pero la verdad es que se trata de un material muy interesante porque es uno de los primeros acercamientos a la geometría y permite muchas presentaciones distintas a partir de los seis años de primaria.
Con el material geométrico stick el niño puede construir y definir varios tipos de rectas, puede construir figuras como triángulos, cuadrados, pentágonos etc. No aprende solo sobre las figuras en si como también sobre el área.
Es recomendable que lo presentemos a partir de los 6 años y después de que el niño ya tenga conceptos adquiridos claros como punto, radio y recta y también que conozca algunos polígonos.
Para usarlo, básicamente necesitarás el tablero de corcho y también algunas tiras de papel y un lápiz o rotulador para escribir los nombres de las figuras que construiremos con el material.
El niño luego se irá dando cuenta de que puede formar distintas formas con las barras, fijando las piezas con las tachuelas contra el corcho.
Encontrarás un pequeño triángulo amarillo y naranja dentro de la caja. Sirve para medir ángulos.
Las barras de color madera natural, se utilizan para el estudio de la hipotenusa. Las demás barras de colores y tamaños variados sirven para construir los distintos tipos de triángulos y de ángulos, construir ángulos divergentes y convergentes, polígonos regulares e irregulares, cuadriláteros etc.
Los niños pueden usar el material de manera libre, construyendo diferentes figuras por ejemplo, pero hay algunas lecciones que presentamos y que es recomendable enseñar antes de que los chicos lo usen de forma libre.
Presentando el polígono con el Material Geométrico Stick
Coja dos barras y pide al niño que forme una figura con ellas. Al principio quizás no sepa qué hacer con ellas, entonces tú le puedes preguntar: “¿podemos hacer una figura con estas barras?”
Posiblemente te contestará que no, entonces pídele que coja una barra y una chincheta de la caja y vuelva a probar con las dos barras que le habías dado antes.
Es posible que construya un triángulo ahora que tiene tres barras y una chincheta. Puedes comentarle: “con dos barras no te ha sido posible hacer una figura pero ahora sí podemos.”
Coje dos tiras de papel y un lápiz o rotulador y escribe en una de las tiras “interior” y en la otra, “exterior”. Ahora que tienes dos etiquetas, llevalas a la forma que el niño ha construido y coloca cada una en su debido lugar.
Dile: “esta figura que tenemos aquí se llama polígono. Se llama así porque tiene muchos lados.”
Ahora saca una de las barras de la figura. Pregúntale si sigue siendo un polígono. La respuesta es no, porque no está cerrado.
“Los polígonos son figuras cerradas y están formados por muchos lados. Todos ellos son rectos.”
Presentando los ángulos con el Material Geométrico Stick
Para esta presentación necesitaremos el corcho, un lápiz y un papel mas o menos grande porque haremos una circunferencia utilizando dos barras y una chincheta de la caja, como puedes ver en esta foto:
Elije una barra larga con agujero en uno de los extremos y otra barra un poco más corta, con varios agujeros.
Coloca la barra más corta encima de la barra larga, pega y asegúrate de que los dos extremos de la tachuela quedan en el medio del papel del corcho.
La idea es construir un compás con las dos barras para que puedas hacer la circunferencia en el papel. Para eso, coloca la punta del lápiz en el orificio al final de la barra superior más corta.
Dibuja la circunferencia como si estuvieras utilizando un compás. Ten cuidado de girar hacia la dirección de las agujas del reloj.
Di al niño “estoy haciendo un ángulo completo. La palabra completo viene de completus, una palabra del latín, que significa completo.”
Ahora haz un ángulo recto, colocando el lápiz en el siguiente agujero de la barra, a fin de que el círculo sea más pequeño. Cuando estés llegando a la mitad más o menos, para. Entonces di al niño: “este es un ángulo recto”.
Finalmente, dile que puede probar por sí mismo.
La geometría en Montessori
En el método Montessori, a los niños de Infantil (Casa de Niños, la etapa de 3 a 6 años) ya se les presenta la geometría. Aprovechando que en esa etapa los niños pasan por periodos sensibles, siendo que uno de ellos es el periodo sensorial, aprovechamos este momento donde sabemos que el niño está más abierto y receptivo a aprender y presentamos materiales como por ejemplo el Gabinete geométrico, donde los niños trabajan las figuras geométricas desde un planteamiento sensorial.
Cuando el niño o la niña llega a Taller, ya está familiarizado con muchos conceptos de geometría y ahora el material servirá para descubrir correlaciones para suscitar el interés. “Nosotros no damos un material para demostrar de modo claro y concreto lo que se enseña de modo abstracto en la escuelas comunes. Con los objetos materiales y figuras geométricas relacionadas entre sí, ofrecemos solamente figuras plásticas y manejables capaces de demostrar o revelar relaciones evidentes.” (Maria Montessori, “Psicogeometría”).
¿Por qué decimos, en el método Montessori, el término “psicogeometría? Porque Maria Montessori consideraba esta ciencia parte de nuestra vida. Si nos paramos a observar, nos daremos cuenta de que la geometría está en todos los lados: en las flores, frutas, calles, hasta en el cuerpo humano. Los materiales montessorianos de geometría ayudan al niño a comprender eso, a sentirla, a tomarla para sí mismo.
Puedes aprender más a respeto en el libro “Psicogeometria” de Maria Montessori.
Fuente de las presentaciones descritas en este artículo: manual de geometría de Cultivating Dharma: https://kindlingkidsmontessori.wordpress.com/2021/08/09/free-montessori-elementary-albums/
Si quieres ver el material geométrico en la tienda puedes hacer click aquí directamente.
Por Alessandra Mosquera
Periodista y asistente de Guía Montessori para las etapas de 3 a 6 y de 6 a 12 años.
Autora del blog Nuestros Momentos Montessori.