ambiente preparado montessori

¿Qué hacen los niños en una escuela Montessori? ¿Qué estudian? ¿Llevan el mismo nivel que en otras escuelas?

Muchas de estas preguntas nos hacen los padres que se quieren decantar por una enseñanza Montessori pero no tienen claro el programa educativo que van a recibir sus hijos e hijas.

En este post me gustaría aclarar muchas de estas dudas.

Para abrir boca os diré que se trabaja todo lo que establece el currículo ordinario, y yo diría, que incluso más.

Empecemos por el principio.

 

Comunidad Infantil.

El primer ambiente que recibe a los niños en una escuela Montessori es Comunidad Infantil. Pueden entrar a partir de los 12 meses, aunque hay escuelas que les aceptan antes, no es lo más adecuado porque se considera que antes del año lo mejor para el bebé es que esté con sus padres o cuidadores cercanos. En algunas escuelas hay grupos de bebés y mamás o papás. Van juntos y se hacen dinámicas montessori pero siempre en contacto con la madre o padre.

 

En Comunidad Infantil están desde los 12 meses a los 3 años, todos mezclados en un mismo ambiente (aula), aunque con áreas separadas para las diferentes edades, una para niños de 12 a 18 meses y otra para los de 18 meses a 3 años. Después tienen momentos compartidos como el almuerzo, el patio, música y actividades de movimiento.

Es en esta etapa en la que se sientan las bases del futuro desarrollo del niño y María Montessori la llamó “el embrión espiritual”, porque se sigue desarrollando el embrión físico pero a nivel emocional y psicológico.

Lo más importante de Comunidad Infantil es que no se parezca a una escuela sino a una casa, ya que es un puente entre ambos ambientes. Como objetivo principal está respetar las necesidades de cada niño.

En esta etapa trabajamos el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psico sensomotor. 

 

  • El desarrollo del lenguaje lo trabajamos mediante:

 

  • Objetos clasificados que el niño nombra y reconoce como ropa, flores, utensilios de cocina, muebles, animales, transportes, etc.
  • Tarjetas de nomenclaturas. Son tarjetas con imágenes para trabajar el lenguaje. Se les introduce la lección de 3 periodos. Te dejo aquí un post sobre esto.
  • Libros y cuentos.
  • Lenguaje rítmico por medio de poesías y canciones.
  • Historias. Les contamos historias y les alentamos a que nos cuenten sus cosas y su día a día.
  • Ejercicios de preguntas para fomentar la conversación.

El objetivo de estos ejercicios es:

 

  • Desarrollo del lenguaje.
  • Enriquecimiento del vocabulario.
  • Desarrollo de la memoria.
  • Expresión verbal.
  • Ayudar al trabajo en grupo y respeto a los demás.

 

  1. En el bloque de  desarrollo psico sensomotor favorecemos el movimiento coordinado y la independencia. 

Se trabajan todos los grupos sensoriales con materiales naturales: grupo visual, táctil y auditivo, favoreciendo siempre el movimiento físico.

lenguaje montessori

Casa de Niños

 

Casa dei bambini, así fue como llamó María Montessori al ambiente en el que están los niños de los 3 a los 6 años, lo que tradicionalmente llamamos en España “Infantil”. La llamó así porque su objetivo es que fuera una casa de los niños, por y para ellos, un lugar en el que se sintieran como en su propia casa y en el que aprendieran cosas que les conectaran con la vida.

De nuevo están los 3 grupos de edad  mezclados en un sólo ambiente y con ello se benefician unos de otros. 

Casa de niños está dividida en 4 áreas principales, en las que se trabajan los distintos aspectos que queremos desarrollar en los niños: vida práctica, sensorial, lenguaje y matemáticas.

 

  • Vida práctica.

 

Vida práctica son ejercicios sencillos y actividades ordinarias que hacemos para embellecer y mantener nuestros ambientes, así como para establecer relaciones adecuadas con nuestras familias y amigos.

Los grupos que integran vida práctica son:

  • Ejercicios preliminares: son ejercicios para la adaptación al nuevo ambiente necesarios para adquirir independencia dentro del aula.
  • Cuidado del ambiente: son ejercicios con los que el niño cuida el ambiente interior y el exterior (jardín) . Son por ejemplo, barrer, limpiar el polvo, coser, arreglar flores, etc.
  • Cuidado de la persona: Ejercicios de autocuidado.
  • Gracia y cortesía: son ejercicios que embellecen nuestras relaciones sociales, ayudando al niño a saber cómo y cuándo responder adecuadamente a los diferentes contextos sociales. Podéis leer más sobre gracia y cortesía aquí.
  • Movimiento: Son dos ejercicios, caminar en la línea y el juego del silencio. Tienen como único propósito el control y coordinación de movimiento.
  • Arte.

 

El propósito general de las actividades de vida práctica es ayudar al proceso de independencia, de manera natural, a través de darle la libertad al niño para escoger sus actividades.

solidos geometricos montessori

  • Sensorial

 

El área de sensorial da al niño estímulos para que puedan desarrollar sus percepciones sensoriales. 

Está compuesta  por materiales agrupados de acuerdo a las cualidades que poseen, por tanto los grupos dentro de sensorial son los siguientes:

  1. Sentido visual: En el que se discriminan diferencial sólo visualmente con materiales como los bloques de cilindros, torre rosa, escalera marrón, barras rojas, cajas de colores, etc.
  2. Sentido táctil: Se discriminan texturas con materiales que les permitan tocar distintas superficies como las tablas de áspero y liso.
  3. Sentido auditivo: Escuchar distintos sonidos y ser capaz de reconocerlos y diferenciarlos, con los cilindros de sonido y las campanas.
  4. Sentido olfativo: Reconocer distintos olores con las botellas de olores.
  5. Sentido gustativo: Reconocer distintos sabores con las botellas de sabores
  6. Actividades estereognósticas: Reconocer un objeto tocándolo por todos sus lados sin verlo, con los sólidos geométricos, bolsa misteriosa y ejercicios progresivos.
  7. Materiales que  no aíslan un sentido: Son materiales con los que se trabajan más sentidos como el binomio, trinomio, decanomio, etc. y que les preparan para las matemáticas.
  8. Extensiones de sensorial: Se trabajan áreas como geografía e historia.

 

  1. Lenguaje

 

El lenguaje es la herramienta que facilita el pensamiento, y a través del lenguaje mantenemos nuestra vida social. En casa de niños ayudamos al niño a que explore su lenguaje oral de la misma manera que explora otras áreas, por medio del movimiento y de actividades. Lenguaje y movimiento están íntimamente conectados.

El esquema y los contenidos que seguimos para dar lenguaje es el siguiente, desde que entran con 3 años hasta los 6, siguiendo el orden que propongo:

 

  • Auto expresión: lenguaje hablado, conversación y contar historias.
  • Enriquecimiento de vocabulario.
  • Expresión a través de la escritura y la lectura: preparamos a los niños de forma indirecta para la escritura con los resaques metálicos, y para la lectura con los juegos de sonido.
  • Preparaciones directas: letras de lija y alfabeto móvil. Ambos materiales preparan al niño para la lectoescritura.
  • Escritura: Antes de escribir con lápiz y papel el niño escribirá con tizas y pizarras.
  • Lectura: El niño aprende a escribir antes que a leer. Con los juegos de sonidos  aprende que las palabras están compuestas por sonidos y con el alfabeto móvil empieza a formar sus primeras palabras.
  • Lectura mecánica: Se introducen aquí materiales de lectura.
  • Clasificación de lectura.
  • Función de las palabras: Son varios ejercicios con los que el niño se da cuenta de la importancia de la colocación de las palabras en una oración. Se les presenta el artículo, adjetivo, verbo, adverbio y preposiciones. Podéis leer más sobre este tema aquí.
  • Estudio de las palabras: Se le presenta el masculino y femenino, singular y plural, sufijos y prefijos, palabras compuestas, homógrafas y homófonas.
  • Lectura total: Aquí el niño ya entiende lo que lee, tanto la parte emocional como la idea que quiere transmitir el autor.
  • Extensiones de lenguaje: Se ven aspectos de geografía, biología, ciencias, historia, arte y música.

 

  1. Matemáticas.

 

El programa Montessori para las matemáticas inicia con las experiencias de numeración y sigue con el sistema decimal, es básicamente aritmética, es decir, la noción de contar usando números reales positivos. A través del material sensorial y de matemáticas los niños adquieren las bases de la geometría.

A través de la aritmética el niño va adquiriendo la suma, resta, multiplicación y división.

Hay 6 grupos de materiales que deben ser presentados siguiendo el siguiente orden:

Grupo 1. Números del 1 al 10

Grupo 2.  Sistema decimal.

Grupo 3. Contar.

Grupo 4. Exploración y memorización de las tablas.

Grupo 5. Abstracción.

Grupo 6. Fracciones.

 

La exploración de algunos materiales de matemáticas de casa de niños continuarán en taller (primaria)

material montessori taller

Taller (Primaria)

En Taller el eje que guía las experiencias de los niños es la Educación Cósmica. Buscamos dar a los niños una visión del todo para que puedan ver el universo como una gran red en la que todo está interconectado. Se les presentan todas las materias interconectadas.

 

Las áreas son:

  • Historia: Es la columna vertebral de la educación cósmica, es presentada a partir de la creación y evolución de la tierra.
  • Geografía: Tiene como propósito mostrar la configuración física de la tierra.
  • Biología: Presentamos la manera en que la vida llegó a la tierra. Incluimos la noción de ecología buscando el sentido de responsabilidad con el medio ambiente.
  • Lenguaje.
  • Matemáticas.
  • Arte y Música.

 

La socialización es muy importante en esta etapa por lo que la trabajamos dentro y fuera del ambiente, estableciendo lazos entre ellos.

Si os interesa esta etapa podéis ampliar información en este Post que tenemos en nuestro Blog.

 

Lo que buscamos en todas las etapas de la educación Montessori es la formación de seres humanos capaces de participar de forma responsable en el mundo, que descubran el propósito de su vida y lo cumplan. Ponerles en contacto con el universo y la humanidad para que se den cuenta que son parte del cosmos.

 

Si Te gustaría adquirir algunos de los materiales Montessori nombrados en el Post, no dudes en visitar la Tienda online Bonicos Montessori.


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights