Los seres humanos nacemos con la necesidad vital de establecer un vínculo con una persona especial, que normalmente es nuestra madre biológica, que nos ha sostenido y nutrido durante 9 meses. Con el nacimiento se produce la separación física pero se empieza a crear desde el minuto cero una vinculación emocional, que va a permitir que el bebé siga creciendo y se desarrolle como un ser humano feliz y adaptado.
Entre las especies animales, los seres humanos, al nacer, somos los más inmaduros, por lo que somos incapaces de sobrevivir solos. Esto hace que el bebé tenga una necesidad de intimidad con otro ser humano, de su asistencia constante. Es vital tener un

a relación próxima y constante con otro ser humano que le va a garantizar su supervivencia. En base a este tema se crearon desde el psicoanálisis varias teorías del apego humano, la que más repercusión tuvo fue la Teoría del Apego de John Bowlby ( 1907- 1990) y posteriormente Mary Ainsworth (1913- 1999) creó “La situación del extraño”.

 

 Sonajero natural de Grapat

La Teoría del Apego de Bowlby

Esta teoría nos cuenta que el bebé nace con un repertorio de conductas que tienen como finalidad vincularse a sus padres, buscando siempre la proximidad con su cuidador principal, normalmente la madre que será su figura de apego, resistirse a la separación protestando si se ve solo y utilizar a la figura de apego como base de seguridad para explorar el mundo. Estas conductas son la succión, las sonrisas, el balbuceo, la necesidad de estar en contacto físico con el cuerpo y el llanto.

Esta teoría tiene una relevancia universal ya que la importancia del contacto continúo con el bebé y que su figura de apego esté siempre disponible para él es algo que se da en todas las culturas.

Mary Ainsworth, en 1960, realizó un estudio longitudinal del proceso de apego en niños, al que llamó “Situación extraña”. Encontró 3 patrones principales de apego:

  1. Apego seguro
  2. Apego inseguro ambivalente
  3. Apego inseguro evitativo

En una situación de laboratorio se observaban los comportamientos de bebés de 18 meses. Se trataba de una habitación desconocida para el bebé, en la cual entraba con su madre y había juguetes. Se observaba primero cómo el bebé exploraba la habitación, después la madre salía despidiéndose y se observaban las reacciones del bebé, enseguida entraba un extraño que intentaba consolarle y finalmente entraba de nuevo la madre y se observaba cómo la recibía.

En base a este estudio estableció los 3 tipos de apego que se establecen muy pronto en el bebé y le acompañan durante su vida en el resto de relaciones que establezca

  1. Apego seguro.

Los bebés exploran de forma activa mientras están en presencia de su madre, se alejan tranquilos de ella pero buscan el contacto visual de vez en cuando. Si la madre se va protestan y lloran y no suelen calmarse con un extraño aunque aceptan el consuelo. Cuando regresa la madre la reciben con alivio, la saludan y se calman y tratan de entrar en contacto físico con ella.

Este tipo de apego se desarrolla en los bebés que reciben muestras de cariño, protección y disponibilidad por parte de sus madres de forma constante, lo que les permite sentir seguridad. Son bebés sociables con la gente cuando la madre está presente, cálidos, positivos y adaptados. De adultos puede que sean personas con relaciones  íntimas satisfactorias y con un nivel mayor de autoestima.

2. Apego inseguro-ambivalente.

Los bebés no exploran en presencia de la madre, están pegados a ella.  Cuando se quedan solos lloran mucho y muestran mucha angustia. Con el extraño no se consuelan ni lo aceptan y cuando regresa la madre no siempre la reciben bien, buscan el contacto con ella pero pueden seguir llorando, no mirarla, pegarle, es decir, le muestran su enfado por haberse ido. Mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y tristeza.

Este apego se desarrolla en bebés que no han recibido atención de forma consistente, a veces su figura de apego ha respondido a sus necesidades y otras veces no, por lo que ellos no tienen la confianza respecto al acceso y respuesta de sus figuras de apego. Probablemente serán adultos inseguros en sus relaciones interpersonales.

3. Apego inseguro-evitativo

Son bebés que exploran el ambiente con la madre presente y cuando ésta sale de la habitación no protestan ni lloran. Cuando llega el extraño no suelen estar llorando y si lo están se calman con él. Cuando regresa la madre no suelen buscar su cercanía, a veces ni la miran. El bebé no da muestras de interés por su madre ni cuando está presente ni cuando se marcha, sí que tiene interés por ella y la necesita pero está inhibiendo sus manifestaciones de cercanía porque así lo ha aprendido.

Son bebés que no han recibido atenciones constantes de sus figuras de apego por lo que no han desarrollado el sentimiento de confianza, se sienten inseguros y han aprendido que aunque lloren no son atendidos. De adultos pueden ser personas frías que les cueste establecer relaciones íntimas.

Teniendo en cuenta estos estudios podemos ser conscientes de lo importante que es este primer vínculo que establecemos con nuestros hijos, es como poner una buena base, una base segura que le va a acompañar toda su vida. No se trata de no atender al bebé para que aprenda a estar solo, a dormirse solo, etc., sino todo lo contrario, se trata de estar disponible siempre para que se cree este sentimiento de seguridad que será el que le permita ser un adulto independiente. Todo lo contrario. Bebés bien vinculados y dependientes serán adultos libres e independientes.

Bowlby propuso en 1951 que la privación materna no solo causaba depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta.

Una bonita forma de cambiar el mundo que tenemos las madres es esta, crear vínculos fuertes y seguros con nuestros bebés para que se conviertan en adultos que confían en sí mismos, en los demás y en el proceso de la vida.


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights