El tablero del cien de la Pedagogía Montessori es un material que se utiliza para practicar el conteo, después de que el niño ya pasó por la caja de husos, barras azules y rojas, los números de lija y las tablas de Séguin.
Se trata de una tabla de fondo azul, dividida en cien cuadrados. En el primero, puedes ver escrito “1” y es donde el niño debe empezar el conteo.
A parte de la tabla, acompaña una caja de madera con 100 números escritos en tablillas de madera cuadradas con fondo blanco. Esas tablillas son los números que el niño debe colocar sobre la tabla, respetando el orden de 1 a 100.
Edad para presentar el tablero del cien
Se recomienda que el tablero del cien se presente al niño cuando tenga 4 años y medio aproximadamente, pero todo va a depender del momento madurativo del niño. No pasa nada por presentarlo después de esa edad. Recuerda: lo más importante es seguir al niño.
En mi familia, como no hacemos homeschooling “puro”, es decir, mi hijo está escolarizado, decidí esperar a que él viera los números de 1 a 100 en el colegio para presentarle el material. Esto ocurrió cuando él tenía 6 años, en primero, y fue genial. Pasó a comprender, en lugar de sencillamente “cantar” los números de 1 a 100, porque al ser un material manipulativo, se puede ver y tocar con el tablero de 1 a 10, de 10 a 20, de 20 a 30, y así sucesivamente.
Y ver esas secuencias hace toda la diferencia, porque permite que luego el niño haga relaciones entre los números, lo que ayudará más tarde con las tablas de multiplicar, por ejemplo.
Cómo presentar el tablero del cien
Al presentar el tablero del cien a tu hijo, debes colocar los números volteados hacia arriba y desordenados para que él pueda organizarlos por columnas. Primero él buscará todos de 1 a 10, después 11 a 20, y así sucesivamente.
Cuando los encuentre, organizará por pequeñas pilas esos números. Es decir, aún no se coloca sobre la tabla. Cuando ya tenga todas las pilas listas, entonces sí se coloca sobre la tabla.
Puede ser que al principio tu hijo no quiera o no sepa organizar todas las fichas. No hay problema, podemos hacer la primera vez solo con los números de 1 a 10 y de 10 a 20, por ejemplo, para ir probando. A medida que tu niño o tu niña sienta más seguridad, ordenaremos las demás decenas.
Variaciones del uso de el tablero del cien
Una vez que el niño ya sepa colocar todas las fichas de 1 a 100 sobre la tabla, entonces podemos crear variaciones de su uso. Podemos pedir que organice de 100 a 1, solo números pares, solo impares, o entonces podemos hacer lo que mi hijo llamaba “el juego del memory”: colocar todos los números vueltos hacia abajo y sacar uno al azar. Supongamos que el niño sacó el número 32. Pues tiene que buscar la casilla del 32 en la tabla y colocarlo allí, y así sucesivamente.
Aparte de las variaciones, también podemos hacer relaciones con los números dispuestos en la tabla. Podemos coger una cinta de un color claro que se transparente, y usarla para cubrir algunas filas y así preguntamos al niño que observa el que hay en común en la tabla.
Por ejemplo, si colocamos la cinta sobre el número 5 hacia abajo, nos daremos cuenta que aparece la tabla de multiplicar del 5; pero no hace falta que se lo digamos al niño. Podemos preguntarle qué observa, y es posible que conteste que hay números que terminan en 5 y otros que terminan en 0. Si ya sabe sumar, puede que se de cuenta de que van de cinco en cinco.
También puedes colocar la cinta sobre el número 11 y ponerla en diagonal hacia el 99. El niño se dará cuenta de que la secuencia es 11, 22, 33…
Si colocamos la cinta sobre el 10 hacia abajo también encontraremos un patrón, todos los números terminan en cero: 10, 20, 30, 40…
Si estas ideas te resultan muy sencillas para tu hijo, puedes complicarlo pidiendo que busque patrones tapando algunos números de la tabla, por ejemplo: en la fila de 1 a 10, tapamos los números de 3 en 3, en la segunda fila escondemos el 12, el 15, el 18…
¿Tienes un fan de la plastilina en casa o en aula? Puedes pedirle que haga bolitas de plastilina para sustituir todos los números pares o impares de la tabla.
El control de error en el tablero del cien
El tablero del cien viene con una ficha en cartulina con todos los números en su debido lugar, funcionando como control de error para el niño.
Este control de error puede ser útil para el “juego del memory” cuando el niño saca un número, por ejemplo, 47, y no logra encontrar su lugar en el tablero. Con el control de error, puede colocar un anillo sobre el número 47 y así ya encontrará más fácilmente su lugar en el tablero azul.
¿Qué aprendemos con el tablero del cien?
Parece que el tablero del cien es un juego de mesa con números, ¿verdad? Y es que se trata de una manera divertida de aprender mucho. ¿Qué aprendemos con el tablero del cien?:
- correspondencia visual;
- orden numérico;
- contar salteado;
- comparar números (mayor que, menor que),
- comprender el valor posicional;
- estrategias de suma y resta, y mucho más.
Puedes comprar el tablero del cien en Bonicos Montessori desde aquí.
Por Alessandra Mosquera
Periodista y asistente de Guía Montessori para las etapas de 3 a 6 y de 6 a 12 años.
Autora del blog Nuestros Momentos Montessori.