cilindros con boton montessori

Los bloques de cilindros es uno de los primeros materiales que el niño ve y elige cuando entra a un ambiente Montessori. Pertenecen al área de sensorial y se trabajan el sentido visual y la discriminación de diferencias. Se les muestra a partir de los 3 años.

 

El material está formado por 4 bloques de madera que contienen 10 cilindros con perilla para cogerlos, cada uno se inserta en su respectivo orificio. Los 4 bloques muestran diferencias en dimensiones.

Bloque 1. La altura de los cilindros es la misma, mientras que el diámetro aumenta de delgado a ancho. Este bloque muestra las diferencias en dos dimensiones, ancho y largo.

Bloque 2. Empezando por el más pequeño, los cilindros aumentan en sus tres dimensiones: ancho, largo y alto.

Bloque 3. La diferencia es en tres dimensiones: el más grueso es el más corto, mientras que el más alto es el más delgado. Aumentan en altura mientras que decrecen en diámetro.

Bloque 4. Tienen el mismo diámetro (ancho y largo) y aumentan sólo en altura. 

cilindros con boton montessori

 

Presentación.

 

Invitamos al niño a trabajar con los bloques de cilindros, cogemos el primer bloque y lo llevamos a una mesa. Empezamos a sacar los cilindros de 1 a 1, de izquierda a derecha, con movimientos suaves y precisos, comenzando por el más grande. Los vamos colocando en la mesa pero no al lado del orificio que le corresponde, sino de forma desordenada. El último en sacar, que es el más delgadito, lo colocamos en el extremo izquierdo, de manera que será el primero que meteremos, (es el único que tiene un lugar especial para que sea el primero en meterse).

Cuando están todos los cilindros sobre la mesa, formando una fila horizontal le decimos al niño que los vamos a meter.

Cogemos el primero de la izquierda, por la perilla siempre, que es el más delgado, y buscamos el orificio que le corresponde, lo llevamos como planeando por encima de todos hasta encontrar el agujero y lo metemos suavemente.

Hacemos lo mismo con todos, siguiendo el orden de izquierda a derecha.

Todo lo hacemos con movimientos naturales, muy finos y con mucho cuidado porque después los niños imitan estos movimientos.

Cuando terminamos la presentación invitamos al niño a hacer el ejercicio y le decimos que puede hacerlo todas las veces que quiera. Le pedimos que lleve el bloque a su lugar cuando termine.

Una vez que el niño ha trabajado con el bloque 1 puede trabajar con cualquiera de los otros 3. Uno cada vez. Tiene que explorar cada bloque por separado.

 

Esta es la única presentación con los bloques de cilindros,  pero una vez que el niño ha trabajado por separado con cada uno de los bloques, podemos mostrarle los siguiente ejercicios.

cilindros con boton montessori

 

Ejercicio siguiente 1. Trabajar con 2 bloques a la vez.

 

Cuando vemos que el niño está trabajando con un bloque y lo hace perfectamente, le proponemos hacer lo mismo con dos bloques. Invitamos al niño a ir a por otro, el que él quiera, y lo colocamos en diagonal, formando un triángulo con los dos bloques (sin la base del triángulo).

Le pedimos al niño que saque los cilindros de forma aleatoria y los ponga mezclados en la mesa. Cuando están todos fuera los tiene que ir metiendo en sus orificios.

 

Ejercicio siguiente 2. Trabajar con 3 bloques a la vez.

 

Cuando vemos al niño trabajando con dos bloques de cilindros le invitamos a que traiga otro a la mesa. Los colocamos formando un triángulo. Le pedimos al niño que saque los cilindros y los coloque en el centro de los bloques, mezclados. Después los tiene que meter.

 

Ejercicio siguiente 3. Trabajar con 4 bloques a la vez.

 

Cuando vemos que el niño está trabajando con 3 bloques le invitamos a que vaya a por el 4º. Colocamos los 4 bloques formando un cuadrado. Le pedimos que saque los cilindros de manera desordenada y los coloque en el centro. Una vez todos fuera los tiene que meter.

 

Si vemos que el niño está forzando el material para que entre, le decimos que no necesitamos forzarlo, que si no entra es porque necesita buscar otro orificio.

 

Ejercicio siguiente 4. Trabajar con un antifaz.

 

Este ejercicio se presenta después de las actividades estereognósticas.  El sentido estereognóstico nos permite reconocer un objeto tocándolo por todos sus lados, o palpándolo como si lo pudiéramos ver. En Montessori tenemos 3 ejercicios que trabajan este sentido, son: los sólidos geométricos, ejercicios progresivos y la bolsa misteriosa. Te dejo el enlace directo al Post de los Sólidos Geométricos aquí.

Invitamos al niño a coger un bloque y le decimos que vamos a ponernos un antifaz. Primero lo hacemos nosotras, nos colocamos el antifaz y el niño nos observa. Sacamos los cilindros como siempre. Cuando están todos fuera es momento de meterlos. Cogemos uno con la mano derecha y con la izquierda lo tocamos, buscamos con la mano el orificio que le corresponde y lo introducimos. Cuando hemos terminado le pedimos al niño que se ponga el antifaz y lo haga él.

Podemos aumentar la dificultad añadiendo más bloques hasta llegar a hacer los 4 juntos con el antifaz.

 

Después de estos 4 ejercicios podemos hacer dos juegos de memoria.

 

Juego de memoria 1. A distancia con un marcador.

 

Colocamos dos mesas separadas, llevamos un bloque de cilindros a una de ellas y sacamos los cilindros. llevamos el bloque vacío a otra mesa. Buscamos algo que nos sirva de marcador, por ejemplo, una conchita o un mineral pequeñito que tengamos en el ambiente. Nos sentamos en la mesa donde está el bloque vacío, ponemos el marcador al lado de un orificio y le pedimos que vaya a la otra mesa a por el cilindro que corresponde. Así continuamos hasta terminar con todos los cilindros.

 

Juego de memoria 2. Usar comparativos y superlativos.

 

Hacemos lo mismo que en el anterior juego de memoria. Colocamos dos mesas, en una dejamos los cilindros y en la otra el bloque vacío. Nos sentamos en la del bloque y le vamos pidiendo al niño que traiga los cilindros usando comparativos y superlativos, por ejemplo:

  • Tráeme el más ancho
  • Tráeme el más largo
  • Traeme uno más estrecho que este.
  • Etc.

 

Este material por su belleza y sencillez es uno de los que más atraen a los niños de 3 años. Además de trabajar la discriminación visual de dimensiones, como ya he nombrado al principio, le damos al niño la oportunidad para refinar sus movimientos voluntarios y perfeccionarlos, porque logrará meter los cilindros con un solo movimiento preciso. También refina su sentido visual y táctil cuando trabajamos con el antifaz.

Como siempre, el niño podrá trabajar de forma independiente porque el mismo material le va indicando si se equivoca o no. 

Te dejo acceso directo aquí al material por si quieres verlo en la tienda Online.

 

Por Meritxell Blasco Pardos

 Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología.


ENVÍO EN 24/48H

(4,50€ y gratis a partir de 80€ para envíos a península)


PAGO SEGURO

(Transferencia, tarjeta de crédito, Bizum o Paypal)


ENVIO A PENÍNSULA

PARA ENVÍOS A CANARIAS Y PORTUGAL, CONSULTAR



SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

            

Suscríbete a nuestro boletín


Verificado por MonsterInsights