El alfabeto móvil Montessori es uno de los materiales estrella dentro del área del lenguaje en la pedagogía Montessori. Se ha demostrado ser tan útil a la hora de que los niños se inicien en la lectoescritura que se utiliza en todo tipo de escuelas, no sólo en las Montessori. Con cualquier mamá, papá o maestra/o que hables te dirá que su hijo/a ha trabajado con un alfabeto móvil.
En este post te voy a explicar cómo se lo presentamos a los niños y niñas.
No es un material aislado, sino que está dentro de toda un área conectada para conseguir que los niños se inicien en la lectoescritura y como fin último alcancen la lectura comprensiva y la escritura creativa.
Tenéis ya un post en el que explico que tipo de materiales y procesos seguimos para conseguir estos objetivos. Si no lo habéis leído ya os animo a hacerlo porque os aportará luz en esta materia. Te dejo el enlace a “Iniciación a la lectoescritura con el método Montessori”.
El alfabeto móvil podemos empezar a mostrarlo cuando el niño tiene 4 años aproximadamente, pero teniendo como requisito que hayamos trabajado con él los juegos de sonidos ( lo que llamamos de forma coloquial el “veo-veo”) y que conozca de 12 a 15 letras de lija, incluidas las vocales. Te dejo también el enlace al post en el que explico cómo trabajamos las letras de lija.
El material consta de una caja con compartimentos que contienen letras del alfabeto recortadas. Las vocales son azules y las consonantes rojas. Necesitamos también una alfombra porque se trabaja en el suelo.
Presentación 1. Introducción.
Esta introducción tiene el objetivo que el niño vea que todas las letras de lija están en el alfabeto móvil.
Ponemos una alfombra en el suelo y llevamos el alfabeto. Traemos 3 letras de lija que el niño conozca, le pedimos que las trace, las pronuncie y diga una palabra que empiece por esa letra.
Abrimos la caja del alfabeto y las letras suelen estar desplazadas, así que le pedimos que nos ayude a colocarlas bien para que pueda reconocerlas con facilidad. Le pedimos que busque las 3 letras que acaba de trazar. Coge cada una de ellas y la coloca al lado de la de lija que le corresponde.
Podemos hacer este proceso con más letras de lija con el fin de que se familiarice.
Presentación 2.
El mismo día u otro día tenemos el alfabeto móvil en una alfombra y le decimos: “Todas las letras están aquí, lo llamamos alfabeto móvil y ahora voy a formar algunas palabras con estas letras”.
Le proponemos una palabra, por ejemplo “sol”. Le decimos que vamos a ir diciendo los sonidos y va a formar la palabra:
/s/ sostiene el sonido de la palabra y pone la letra en la alfombra
/o/ sostiene el sonido de la palabra y pone la letra en la alfombra
/l/ sostiene el sonido de la palabra y pone la letra en la alfombra
Forma la palabra completa.
Le propone otra palabra, por ejemplo “cama”. Le pide al niño que le ayude a escribirla de la misma forma que la anterior. Pueden hacer las palabras que el niño quiera.
Al final de escribirlas no se leen porque el objetivo principal es la escritura. Todavía no estamos leyendo.
Le decimos al niño que ahora le toca hacerlo a él sólo, que piense palabras que le gustan, por ejemplo su nombre: tiene que decir los sonidos de su nombre e ir cogiendo las letras de esos sonidos. Estamos con él hasta que lo veamos muy seguro con el material.
Cuando termine debe recoger el material poniendo cada letra en su compartimento y llevándolo a la estantería.
Una vez conoce y ha trabajado con el alfabeto le podemos proponer distintos ejercicios con el alfabeto:
- Escribir objetos
- Escribir el nombre de países y continentes que conozca el niño.
- Escribir el nombre de tarjetas con ilustraciones que tengamos en el ambiente.
- Enunciados, versos, nombre de los materiales del ambiente, de triángulos, historias cortas.
- Historia de alguna experiencia que ha tenido o algún lugar que ha visitado.
- Colocamos líneas en la alfombra para que el niño coloque las letras sobre la alfombra y vea que hay letras largas, unas que bajan y otras que suben.
Algunas indicaciones a tener en cuenta con el alfabeto son:
- Para el niño no hay palabras largas ni complicadas, todas las puede formar igual. A los niños les fascinan las palabras largas.
- La guía no le dicta palabras, lo que se pretende es que el niño escriba lo que él quiera. Si le dictamos palabras le crearemos dependencia.
- No se corrige la ortografía porque en este momento del aprendizaje no es lo importante, y porque se trata de asociar el sonido con la grafía. El niño aún no sabe leer y su entusiasmo está en poder plasmar con la grafía su pensamiento. Cualquier corrección mata el interés en esta edad. Sí que podemos corregir la posición de la letra si la pone al revés, simplemente la ponemos bien sin hacer ningún comentario.
Consideramos que la ortografía es muy importante pero se trabajará cuando llegue su momento y el niño esté preparado.
- Nunca leemos lo que el niño ha formado porque no es un material de lectura.
- Si el niño ha trabajado con los juegos de sonido y las letras de lija podrá hacer este material con facilidad.
- Cuando escribimos nosotras por primera vez ponemos siempre las letras tocándose para que aprecie que las letras de una misma palabra van juntas y separadas de otras palabras.
El alfabeto móvil es un material de transición para adquirir una habilidad y seguir con la escritura en papel. Por lo tanto su objetivo principal es la escritura y de forma indirecta estamos preparando al niño para la lectura.
Tal vez os surge la duda de por qué la escritura precede a la lectura. En la escritura, el niño, está construyendo palabras por medio del análisis de cada sonido. La lectura es más difícil, porque necesita poner todas las letras juntas en su mente, sintetizarlas y saber lo que significan.
La escritura es análisis y la lectura es síntesis. Cuando el niño puede reconocer una palabra nos muestra que ha ocurrido una actividad intelectual superior, por eso, no podemos forzar a un niño a leer, debe de producirse en su propio tiempo como un proceso espontáneo que nos mostrará que ha dado ese salto a nivel intelectual.
Si necesitas adquirir cualquier material de los mencionados anteriormente, puedes hacerlo directamente aquí.
Por Meritxell Blasco Pardos
Guía Montessori para niños de 3 a 6 años. Formación AMI y psicología.